28 oct 2020

XVI Taller del Seminario Permanente de Historia Contemporánea de Andalucía: Andalucía en movimiento. 40 años del 28F

Webinar
Online a través de plataforma virtual (en directo) 
Miércoles, 28 de octubre de 2020. De 9:00 a 19:00h.

El 28 de febrero de 2020 se cumplieron 40 años de la celebración del referéndum de autonomía de Andalucía. Más allá de la efeméride, merece la pena reflexionar sobre el significado de este momento para los andaluces en el contexto del proceso de democratización del que fueron protagonistas. La consulta, secundada mayoritariamente por la ciudadanía, supuso, por un lado, alcanzar la meta de un tortuoso camino hacia la autonomía en igualdad de condiciones que el resto de comunidades, lo que cambiaba de manera trascendental el modelo territorial del Estado diseñado unos años antes. Por otro lado, constituyó un punto de partida para el desarrollo de nuevas políticas en el contexto de un renovado marco competencial entendido como un gran reto para construir y consolidar un modelo democrático.

Para desarrollar esta temática, la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) organiza el XVI Taller de Historia Contemporánea de Andalucía, que en esta ocasión está coordinado por Antonio Herrera González de Molina*, profesor de la Universidad Pablo de Olavide y Francisco Acosta Ramírez, profesor de la Universidad de Córdoba.  

Acceso a la plataforma ONLINE (previa inscripción): https://formacion.centrodeestudiosandaluces.es/login/index.php

 

09:00h. – 09:30h. Presentación
Tristán Pertíñez, director de la Fundación CENTRA.
Salvador Cruz, director del Seminario Permanente de Historia Contemporánea de Andalucía. 
Antonio Herrera González de Molina, coordinador del taller. Universidad Pablo de Olavide. 

BLOQUE 1. Movilización ciudadana y cambios político en perspectiva comparada

09:30h. – 10:00h. Movilización social, participación ciudadana y autonomía en el proceso de construcción democrática
Antonio Herrera González de Molina, Universidad Pablo de Olavide.
Francisco Acosta Ramírez, Universidad de Córdoba.

10:00h. – 10:30h. Movilización social y cambio político en las transiciones española y portuguesa
Robert Fishman, Universidad Carlos III.

10:30h. – 11:00h. Educación y movilización social en la Transición española. ¿Propuestas para otros contextos?
Tamar Groves, Universidad de Extremadura.

11:00h. - 11:30h. Pausa

11:30h. – 12:00h. Política y ciudadanía en pro de la autonomía andaluza: el 28F
Salvador Cruz Artacho, Universidad de Jaén.

12:00h. – 13:30h. Debate de expertos.

Modera: Antonio Herrera González de Molina

Ángeles González Fernández, Universidad de Sevilla.
José Hurtado Sánchez, Asociación Ex parlamentario/as andaluces.
Manuel Jiménez Sánchez, Universidad Pablo de Olavide.
Encarnación Lemus López, Universidad de Huelva.
Teresa Ortega López, Universidad de Granada.
Julio Pérez Serrano, Universidad de Cádiz.

BLOQUE 2. El 28F y la autonomía andaluza

16:00h. – 16:30h. Octavillas y banderas. Movilización ciudadana y reivindicación autonomista en la Andalucía del tardofranquismo y la transición
Gloria Román, Universidad de Radboud e Insituto NIOD (Países Bajos).

16:30h. – 17:00h. Cultura y sociabilidad en la construcción de la Andalucía democrática: el Club Gorca como modelo de análisis
Alberto Carrillo, Universidad de Sevilla.

17:00h. – 17:30h. Ayuntamientos, democracia y autonomía andaluza
Rafael Quirosa Cheyrouze Muñoz, Universidad de Almería.

17:30h. – 19:00h. Grupo de debate

Modera: Francisco Acosta Ramírez

Ángeles González Fernández, Universidad de Sevilla.
José Hurtado Sánchez, Asociación Ex parlamentario/as andaluces.
Manuel Jiménez Sánchez, Universidad Pablo de Olavide.
Encarnación Lemus López, Universidad de Huelva.
Teresa Ortega López, Universidad de Granada.
Julio Pérez Serrano, Universidad de Cádiz.

CONSULTA EL PROGRAMA INTERACTIVO

https://sway.office.com/fPPOFDhr6gJeRQP1?ref=Link

*Proyecto I+D Ministerio Ciencia, Innovación y Universidades. Democracia y mundo rural. Historia de un falso divorcio. La construcción de la Democracia en la Andalucía Contemporánea (PGC2018-100077-B-I00). Universidad de Córdoba.

* Grupo PAIDI HUM 290 Historia Social de Andalucía

L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
17
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social'
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces