Generación tras generación, el pueblo onubense ha dado rienda suelta a sus sentimientos en forma de fandangos. En privado y en público -en romerías, cruces de mayo, celebraciones de Semana Santa o fiestas patronales- el fandango se ha ido enriqueciendo con letras y cantes que son poesía popular, sentimiento jondo y creatividad. Tan singular es este palo que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha su reconocimiento como Bien de Interés Cultural.
De todo ello hablará el investigador Juan Camacho en este semianrio on-line que ahondará en la historia del flamenco. Autor de un monumental estudio, de próxima aparición, que rescata nada menos que 3.000 letras de fandangos, nadie mejor que este investigador para acercarnos a este palo del flamenco.
Este webinar se enmarca en el ciclo de conferencias Flamenco, de ayer, de hoy y de siempre, programado por la Dirección General de Relaciones de Andaluces en el Exterior, de la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, y la Fundación CENTRA (Centro de Estudios Andaluces).
Este ciclo, está especialmente pensado para los andaluces que viven fuera de nuestra Comunidad Autónoma y quieran conocer la historia del flamenco como género musical característico de Andalucía y unido a la historia de España y de su literatura.
Presenta: Amós García Hueso, Director General de Relaciones con los Andaluces en el Exterior
Ponente: Juan Camacho, historiador del flamenco
Modera: Félix Ruiz Cardador, periodista especializado en divulgación cultural e histórica
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|