2022 PRY043/22 Colectivo

Instituciones, mercado de trabajo académico y movilidad: un análisis del sistema andaluz de universidades

Andalucía en el escenario global: estrategia y prospectivas para una Andalucía del futuro
Manuel Fernández Esquinas
Consejo Superior de Investigaciones Científicas - IESA
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Córdoba
Aarhus University
Department of Political Science, Aarhus BSS,
Universidad de Córdoba
Área de Sociología
Universidad de Córdoba
Organización de Empresas
Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC)
María Isabel Sánchez Rodríguez
Universidad de Córdoba
Paula Espinosa Soriano
Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC)
Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC)

RESUMEN 

El objetivo de este proyecto es analizar el funcionamiento de los mercados de trabajo de alta cualificación en la ciencia académica, con especial atención a la organización interna, la movilidad y la configuración de los recursos humanos (RRHH) en las instituciones del sistema de producción de conocimiento.

La hipótesis principal parte de las particularidades de las organizaciones académicas en la gestión de sus RRHH. Su modelo de toma de decisiones mezcla la colegialidad y la burocracia. Las universidades históricamente han sido bastante autónomas. Sus formas de actuación interna están basadas en los principios de deliberación, capacidad de los pares y criterios de decisión colegiada. Al mismo tiempo, son administraciones públicas sujetas a los principios de jerarquía, impersonalidad y control formal de sus actuaciones. El funcionamiento real de los mercados de trabajo es resultado de la interacción entre las características formales de las instituciones y las prácticas informales de las comunidades académicas. Estudiar estos procesos es un requisito fundamental para conocer y diagnosticar el estado de los sistemas de conocimiento, así como para diseñar políticas públicas dirigidas a la gestión de trabajadores de alta cualificación.

La manera concreta en que se articulan los mercados de trabajo tiene un impacto directo en la conformación de los RRHH en I+D y educación superior. La literatura especializada atribuye efectos positivos a la circulación de trabajadores, junto a algunos efectos negativos de la excesiva movilidad (fuga de cerebros, dificultades para el retorno, descapitalización de algunas instituciones, etc.). La inmovilidad ha sido mucho menos estudiada. En España este fenómeno se enmarca frecuentemente en el debate sobre la “endogamia” universitaria. Sin embargo, no existe consenso sobre los criterios para valorarla que vayan más allá de la coincidencia entre la institución donde se lee la tesis y se obtiene empleo.

A pesar de su popularidad, el concepto endogamia es poco adecuado para la investigación: mezcla aspectos empíricos y normativos, no distingue los efectos positivos y negativos y no contempla las lógicas que guían la contratación de trabajadores. Por este motivo, se prefiere el concepto más neutro de inmovilidad y condicionar su cualificación normativa a los resultados de la investigación empírica. 

Este proyecto estudiará las dinámicas de funcionamiento de los mercados internos de trabajo de las instituciones, su influencia en la captación de talento, en la movilidad de los trabajadores académicos y los incentivos para la progresión en las carreras profesionales.

El proyecto se centra en el sistema de universidades públicas de Andalucía. La metodología consta de los siguientes componentes: a) un análisis institucional de las regulaciones y programas públicos que afectan a los recursos humanos, b) un estudio de caso sobre el desarrollo del programa europeo HRS4R en las universidades, c) una encuesta a departamentos universitarios, junto a un análisis de datos secundarios, y d) estudios cualitativos sobre las prácticas de reclutamiento y gestión en varias disciplinas y centros.

El proyecto se orienta a proporcionar conocimientos que tengan potencial aplicación en reformas de leyes y reglamentos y en las prácticas internas de las instituciones. Permitirá establecer un catálogo de buenas prácticas dirigidas a captar y retener recursos humanos de alta cualificación, y a adaptar los mecanismos de reclutamiento y movilidad expresados en la Carta Europea para la Estrategia de Recursos Humanos a la realidad institucional de nuestro sistema.

Palabras clave: Innovación, I+D, política científica, instituciones, transferencia, recursos humanos, sociología aplicada.

 

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces