Andalucía, se sitúa, junto a Cataluña y la Comunidad de Madrid, a la cabeza de España en cuanto al tamaño de su tejido productivo, ocupando el tercer puesto en la escala nacional respecto al número de empresas concentradas en su territorio (supone una aportación del 15,2% al total de la estructura productiva española). Así se desprende del último estudio publicado en la Colección Actualidad del Centro de Estudios Andaluces, con el título ‘La creación de una nueva realidad empresarial. El caso de Andalucía’.
El informe, elaborado por la investigadora de la Universidad de Huelva, Nuria Toledano, ofrece una completa radiografía del estado y progreso de las empresas andaluzas entre 2003 y 2009, así como de la evolución de su actividad emprendedora, en comparación con otras regiones españolas, especialmente con aquéllas que tradicionalmente han presentado un tejido productivo más tupido y pujante como Cataluña, la Comunidad de Madrid o la Comunidad Valenciana.
Entre los datos más representativos que arroja este análisis y que demuestran un buen estado de salud generalizado del sector empresarial andaluz durante los últimos seis años, destaca el notable desarrollo experimentado entre 2003 y 2007, tramo para el que se registra una tasa de crecimiento neto anual en torno al 5% (por encima de Cataluña o la Comunidad Valenciana). A pesar de la importante ralentización sufrida durante los últimos años (2008 y 2009) como consecuencia de la crisis económica, la tasa de crecimiento medio anual registrada en Andalucía para todo el periodo de estudio es de las más altas de España, superando casi medio punto a la media nacional.
Asimismo, otro de los puntos fuertes del tejido productivo andaluz según este estudio está relacionado con el índice de mortalidad empresarial derivado del cierre de empresas, que ha pasado del 2,3% registrado en 2003 al 0,9% en 2009, por debajo incluso de regiones como Madrid y de la media española.
Respecto a la actividad emprendedora, Andalucía presenta resultados más bajos que otras regiones como la Comunidad de Madrid o Cataluña (principales referentes del país), según demuestra la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA). Pese a ello, la evolución de la TEA ha seguido un ritmo regular en Andalucía durante el periodo analizado (en torno al 6%), sin sufrir caídas drásticas, incluso ante la difícil situación por la que pasa el sector empresarial como consecuencia de la crisis iniciada en 2008. La Comunidad autónoma andaluza se posiciona en 2009 en segundo lugar del ranking nacional, con un emprendimiento claramente emergente.
Entre otros datos de interés aportados por este estudio, definitorios del tejido productivo andaluz, destaca la menor concentración en Andalucía en cuanto a número de empresas por cada mil habitantes, en comparación con otras regiones (densidad empresarial); el liderazgo del sector servicios y el despunte de la actividad comercial – por encima incluso de Madrid o Cataluña – y de la industria – superando también a Madrid y a la Comunidad Valenciana – (distribución sectorial); o el predominio absoluto de las llamadas “microempresas” (95%) y de la empresa individual (persona física), acorde con la tendencia nacional (tamaño y estructura jurídica).
Para elaborar este informe destacan como fuentes principales de referencia el Directorio Central de Empresas (DIRCE), del Instituto Nacional de Estadística, y los censos de población. El seguimiento de la actividad emprendedora y de la dinámica empresarial se ha realizado a partir de datos pertenecientes al Proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM), recabados en Andalucía y España. El punto de partida del estudio se sitúa en 2003 porque es el año en el que la Comisión Europea publica el Libro Verde del Espíritu Empresarial (que reconoce un papel decisivo a las PYMES, tanto en la competitividad y el crecimiento de la economía, como en la generación de empleo). En ese año Andalucía inicia también su andadura en el Proyecto GEM, siendo pionera en España, junto a Cataluña y Extremadura, en el estudio de la actividad emprendedora desde la perspectiva regional.
Los enfoques de la ecología de las organizaciones y la teoría institucional se utilizan como marcos teóricos sobre los que se fundamenta la caracterización del tejido empresarial.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|