La Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) organiza un nuevo ciclo de webinars en abierto continuando con la línea de trabajo destinada a analizar el impacto y las consecuencias que el virus de COVID-19 está provocando en diferentes planos de ámbito social, económico y jurídico, y que ha supuesto en el último año el impulso de varios estudios de opinión e informes de investigación y la convocatoria de diversos foros de encuentro científicos y académicos.
Inmersos en una pandemia que ha provocado diferentes brotes de contagios, una enorme presión asistencial, con millares de personas hospitalizadas y una elevada cifra de fallecimientos solo en España, el nuevo ciclo de webinars está centrado en examinar los ‘Aspectos psicológicos relacionados con la pandemia de COVID-19’. El miedo ante la amenaza, el enfado o la tristeza por la pérdida de seres queridos, junto a episodios de ansiedad, depresión o estrés son algunos de los sentimientos y de los problemas más comúnmente referidos como respuesta ante una situación completamente desconocida y que genera una gran incertidumbre.
Coordinados por el doctor en Psicología y profesor titular de Psicología Clínica de la Universidad de Huelva, Francisco Revuelta Pérez, la propuesta de este nuevo ciclo es abordar en cinco sesiones semanales, entre enero y febrero, los efectos relacionados con la dimensión emocional y la salud mental con el propósito de generar conocimiento relevante y de utilidad que contribuya a gestionar mejor esta crisis sin precedentes.
Como psicólogo especialista en Psicología Clínica, su actividad clínica e investigadora se ha centrado en distintos centros asistenciales (Hospital Virgen Macarena y Clínica del Dolor del centro de Diagnóstico del SAS, entre otros); en el estudio y tratamiento psicológicos del dolor crónico y en el análisis de la violencia entre parejas adolescentes. Hasta 2020, ha sido patrono de la Fundación Atención y Terapia asistida por perros, y codirector del máster de la Universidad de Sevilla sobre ‘Aplicaciones del perro a la terapéutica humana’ y ‘Atención a cuidadores’.
La pandemia ha producido una proliferación de teorías de la conspiración ampliamente difundidas en redes sociales y otros medios, especialmente, sobre el origen del virus y los complots urdidos para que se haya producido. Aunque puedan no tomarse en consideración, no obstante, pueden tener consecuencias perjudiciales tanto individuales como sociales como son, por ejemplo, aquellas que niegan la existencia del virus o el rechazo a las vacunas. Francisco Revuelta Pérez, coordinador del ciclo, tratará en esta sesión los factores psicológicos que hacen más proclives a las personas a creer en las teorías de la conspiración y los modos en los cuales debe intervenirse para contrarrestarlas.
Pionero en España en abordar estudios en el campo de Psicología de la Salud, Francisco Revuelta ha compaginado a lo largo de su trayectoria académica la docencia en grado y posgrado con la investigación y la publicación científica. Director de la revista Análisis y Modificación de Conducta, es miembro del Consejo de Redacción de varias revistas especializadas, entre otras, International Journal of Clinical and Health Psychology.
Desde la irrupción de la pandemia, desde las autoridades sanitarias se ha venido incidiendo en recomendaciones básicas para la población para protegerse del virus y evitar la cadena de contagios, entre las más básicas, la necesidad de higiene, la distancia social y el uso de la mascarilla, medidas que apelan a la responsabilidad individual. Sin embargo, como con otras conductas de salud, se vuelve a comprobar que la mera información o conocimiento sobre cómo se debe actuar puede resultar insuficiente en diversos sectores de la población pues no siguen las recomendaciones tendentes a evitar el riesgo, en este caso de infección.
La profesora de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Huelva Luisa Mª Rodríguez Fernández, especialista en los trastornos crónicos de la salud, la intervención psicológica en el ámbito de la Atención Primaria y las teorías legas sobre la Psicología, tratará de determinar cuáles son las variables cognitivas y contextuales que favorecen la implementación de conductas de salud y a partir de ellas establecer las estrategias más adecuadas de intervención que favorezcan un mejor cumplimiento de las normas.
Cada uno de estos webinars en abierto, se podrán seguir en directo online a través de un enlace accesible que se habilitará dentro de la propia actividad 15 minutos antes del evento. Las personas interesadas tienen la opción de inscribirse previamente a través de la página web del Centro de Estudios Andaluces para reservar el acceso a las sesiones que sean de su interés.
#WebinarsCENTRA
Desde la irrupción de la pandemia del COVID-19, la Fundación CENTRA ha organizado hasta la fecha diferentes ciclos de webinars y sesiones específicas destinadas a aportar claves tanto en el plano social como económico que puedan ayudar a entender y a gestionar la nueva realidad, y con objeto de contribuir a la toma de decisiones que puedan mejorar nuestra calidad de vida.
El primero de ellos, titulado ‘Andalucía ante el COVID-19, un cambio global’, incluyó seis sesiones monográficas que abordaron diversos temas: los desafíos de la Unión Europea a medio y largo plazo; la crisis sanitaria y su impacto en residencias de ancianos y otros servicios de atención de larga estancia; el repunte de la desinformación; los retos a los que se enfrenta la educación; la irrupción del teletrabajo y su impacto en la conciliación de la vida laboral y familiar; y la gestión de las emociones ante una realidad tan nueva como desconocida.
Asimismo, se organizaron las sesiones: ‘La ciudad antes, durante y después del COVID-19', en colaboración con la cátedra Jean Monnet de Políticas Urbanas de la Unión Europea y la Universidad Pablo de Olavide, sobre los retos que enfrentan las ciudades; ‘Transformación digital y datos abiertos en el sector cultural', para estudiar el impacto de la crisis en este sector, uno de los más castigados por la pandemia; el ciclo ‘El COVID-19 y la Economía andaluza. Impacto y tendencias’, coordinado por el presidente del Observatorio Económico de Andalucía y catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla Francisco Ferraro, destinado a examinar las medidas adoptadas desde los diferentes niveles de Gobierno para dar respuesta a la crisis y las previsiones a corto y medio plazo; y el ciclo ‘Derechos y garantías. El COVID-19 en el ámbito jurídico’, coordinado por la catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Málaga Yolanda García Calvente, y que trató la incidencia de la pandemia en cuestiones como la fiscalidad, los contratos de transporte y el turismo, las familias transnacionales y el teletrabajo.
Las grabaciones de todas las sesiones están disponibles en el Canal YouTube de la Fundación.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|