19 jun 2024

Destacada y activa participación en el XV Congreso Español de Sociología de la FES

La Fundación CENTRA participa en la organización de sesiones semiplenarias, presentará comunicaciones y resultados de proyectos financiados en la última Convocatoria Pública, además de contar con stand propio

Destacada y activa participación en el XV Congreso Español de Sociología de la FES

La Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) participa de nuevo en el principal evento de la Sociología española con distintas  actividades científicas. Del 26 al 29 de junio, estará presente en el XV Congreso Español de Sociología que organiza la Federación Española de Sociología (FES) en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO) , bajo el lema Sociología para la sociedad digital

La Fundación CENTRA es una de las instituciones públicas principales patrocinadoras de esta importante cita a nivel nacional, que cuenta también con la colaboración de asociaciones de Sociología de diferentes comunidades autónomas, universidades y entidades públicas y privadas. 

Durante tres días se presentarán comunicaciones en diferentes grupos de trabajo temáticos con orientación internacional, en una apuesta por la internacionalización. Asimismo, se desarrollarán en paralelo conferencias impartidas por expertos nacionales e internacionales sobre temas de actualidad social; sesiones especiales en las que compartir las contribuciones de la sociología en distintos ámbitos de actuación; encuentros, presentaciones, debates y talleres formativos especialmente destinados al público más joven sobre herramientas y métodos de análisis de la Sociología. 

Además de tener stand propio para consultar publicaciones y novedades editoriales relacionadas con la producción científica derivada de su actividad investigadora, la Fundación CENTRA participa activamente presentando comunicaciones en grupos de trabajo y sesiones sobre diferentes temáticas: Redes sociales, Desigualdad y estratificación social, Sociología y Medio Ambiente... 

El director del Centro de Estudios Andaluces, Tristán Pertíñez Blasco, participará en el Encuentro de editores de revistas científicas que se celebrará el jueves 27 de junio a las 19 horas en el aula E4A3 del Edificio 4. Pertíñez hablará de la Revista CENTRA de Ciencias Sociales, una publicación que pretende generar y difundir conocimiento científico sobre la realidad social y apoyar la investigación de Andalucía mediante la evaluación, publicación y difusión de trabajos inéditos académicos e investigadores.  

Este encuentro, coordinado por Matilde Massó, de la Universidade da Coruña, contará como ponentes con Julián Cárdenas (Universitat de València. Editor de la Revista Española de Sociología); Thierry Desrues/ Ana María González (Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Editores de la Revista Internacional de Sociología) y Constanza Tobío (Universidad Carlos III de Madrid. Editora de la Revista Española de Investigaciones Sociológicas). 

Asimismo, la Fundación CENTRA colabora en la organización de dos sesiones semiplenarias dedicadas a 'Pioneras y fundadoras de la Sociología, trayectorias y contribuciones fundamentales', que estará complementada con una exposición e 'Identidad y pertenencia en la sociedad digital'. La primera de ellas se celebrará el jueves 27 de junio, de 17:30 a 19 horas (Edificio 4, aula E4A1) y la segunda, el viernes 28 de junio, de 17:30 a 19 horas (Edificio 10, aula E10A1).

 Presentación de comunicaciones 

El equipo de investigación e investigadores fellow del Centro de Estudios Andaluces presentará en el Congreso seis comunicaciones con los siguientes títulos y temáticas: 

  • Redes andalucistas en la España republicana: Exploración a través del análisis de redes sociales de la obra periodística de Blas Infante, por parte de Eva Cataño García y Diego De Haro Gázquez (jueves 27 de junio, de 9 a 10:30 en el Edificio 10, seminario 1) 
  • ¿Cómo se configuran los espacios sociales en Andalucía? Un enfoque general a partir de perfiles sociales, políticos y estilos de vida’, por Rubén Martín Gimeno y Diego de Haro Gázquez  (jueves, 27 de junio, de 15:45 a 17:15 horas en el Edificio 11, aula 4)  

  • Polarización discursiva y pensamiento conspirativo en el ecosistema mediático digital en España: un análisis de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde el “mapeo de controversias” y análisis de redes sociales, a cargo de Diego de Haro Gázquez y Raúl Lucena Martínez (viernes, 28 de de junio, de 9 a 10;30 horas, en el Edificio 10, seminario, 1) 

  • Análisis de la divergencia ideológica de sexo en la Generación Z: un enfoque cuantitativo en Andalucía”, por parte de Raúl Lucena Martínez y Eladia Illescas Estévez, (viernes, 28 de junio de 9 a 10:30 horas en el Edificio 6, aula 2) 

  • ¿Las ciudades nos roban el tiempo? La reconceptualización del tiempo libre: un análisis de la vida urbana, por Eladia Illescas Estévez y Raúl Lucena Martínez (viernes, 28 de junio de 9 a 10;30 horas en el Edificio 3, SAA)  

  • Un análisis de las percepciones, emociones y comportamientos pro-ambientales en la población andaluza, por parte de Ana Rocío Andreu-Pérez (viernes, 28 de junio, de 12:45 a 14:15 horas en el Edificio 14, aula 4) 

Resultados de proyectos de investigación  

El XV Congreso Español de Sociología concentra muchas actividades científicas y profesionales para dar a conocer y compartir las aportaciones realizadas desde esta disciplina científica entre profesionales del sector y otras relacionadas, estudiantes de posgrado y jóvenes sociólogos y de cara a medios y público, no especializado. 

En el marco de este encuentro también se van a presentar resultados de investigación preliminares de distintos proyectos de nuestra última Convocatoria Pública de Proyecto de Investigación en las líneas  

De la línea de investigación Andalucía en el escenario global: estrategia y prospectivas para una Andalucía del futuro” correspondiente al proyecto ‘Instituciones, mercado de trabajo académico y movilidad: Un análisis del sistema andaluz de universidades’ de presentarán dos comunicaciones. ¿Cómo comprender la endogamia académica? Revisión de la literatura con mapeo de conocimiento, de Wilfrid Martínez-Sánchez, Manuel Fernández-Esquinas, del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC); Universidad de Córdoba; Instituto de Estudios Sociales Avanzados, CSIC y ¿Cómo comprender la endogamia académica? Meritocracia y orientaciones profesionales en la contratación y promoción académicas, de Wilfrid Martínez-Sánchez, Manuel Fernández-Esquinas y Jaime Aja-Valle. 

 De la línea de investigación Familia, conciliación y juventud se presentarán cuatro comunicaciones sobre las siguientes temáticas: Lo peor que he hecho en mi vida ha sido darle tan pronto el móvil a mi hijo”. Discursos de los padres y madres sobre la socialización de los/as hijos/as adolescentes en Andalucía, de María Dolores Martín-Lagos López, Mónica Luque Suárez, María del Carmen Olmos Gómez, Alberto Álvarez De Sotomayor Posadillo, investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad de Córdoba.  

 Pornografía y juventud: educación o violencia, de Stribor Kuric Kardelis, Anna Sanmartín Ortí y Alejandro Gomez Miguel, de la Fundación Fad Juventud; Las tecnologías y su impacto en la organización social de los cuidados, a cargo de los investigadores de la Universidad de Almería, Magdalena Correa Blázquez, Raquel Latorre Martínez, María Teresa Martín Palomo. Por último, Arreglos, soportes y ensamblajes tecnológicos en el cuidado de las personas: un análisis comparado España y Argentina, a cargo de María Teresa Martín Palomo, Inmaculada Zambrano Álvarez, María Pía Venturiello, Magdalena Correa Blázquez, de las universidades de Universidad de Almería, Pablo de Olavide y del Instituto Gino Germani de Argentina 

En la línea de Nuevos estilos de vida después de la COVID-19 se presentará la comunicación Thank you for asking us and for listening”: Experiences of loneliness and emotional health among older adults living in long-term care facilities, por parte de Juanma García-González, Ana Lara Merchán, Ignacio González Salgado, Emilse Degoy, Lucía R. Herne, investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 

Por último, en la línea de investigación Andalucía como elemento de identidad en sus relaciones con el resto de España y con el mundo, los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, Daniel Valdivia Alonso, Cristina Granados Martínez, Antonia Maria Ruiz Jiménez  presentarán el trabajo Formando andaluces: el papel del profesorado en la construcción de la identidad andaluza.

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces