El año 2019 ha sido un periodo de cambios y retos en la Fundación Centro de Estudios Andaluces. Sin olvidar su razón de ser como centro de referencia en la generación de conocimiento sobre Andalucía, ha marcado en su rumbo nuevas coordenadas estratégicas que han dado como resultado la incorporación de iniciativas novedosas y la potenciación de aquellas consolidadas y de mayor influencia. Estas coordenadas relacionadas con su utilidad pública han estado alineadas con nuevos objetivos organizacionales ligados a la transformación digital, la reestructuración de las áreas organizativas y el establecimiento de nuevos métodos de trabajo para optimizar los procedimientos y mejorar la eficiencia de la institución.
Como elemento novedoso y diferenciador de la programación en 2019 es preciso destacar la puesta en marcha del Barómetro de Opinión Pública de Andalucía, única iniciativa de estudio y medición sistemática del conocimiento y valoración de la población andaluza respecto a temas de interés social, económico y político. Los dos primeros sondeos, publicados en junio y diciembre, concitaron un gran interés tanto en el ámbito de la gestión pública como en el académico y entre los medios de comunicación.
Otro elemento principal de la programación ha sido la undécima Convocatoria de Proyectos de Investigación (2019-2021) que incluía importantes novedades. Entre ellas destacan tanto la apertura a universidades, fundaciones, centros de investigación y cualquier otra entidad que desarrolle proyectos de I+D, de iniciativa pública como privada; como el diseño de líneas estratégicas de investigación orientadas a dar respuesta a los procesos de cambio que afecten al desarrollo social y económico, acorde con las demandas más inmediatas de conocimiento.
Además, han tenido continuidad programas propios como el Observatorio del Gobierno Local de Andalucía (OGLA), el programa de Historia Contemporánea sobre Andalucía e importantes eventos científicos y divulgativos como las jornadas 'El desafío demográfico en Andalucía: escenarios presentes y futuros'. Otros hitos del área de investigación han sido la convocatoria de los Premios Tesis Doctoral, destinados a reconocer la excelencia investigadora en trabajos dedicados a Andalucía, y los Cursos de Especialización que este año han aumentado de forma significativa su oferta y temáticas y la colaboración con instituciones públicas.
Entre las actuaciones del Área de Actividades Culturales y Publicaciones destaca especialmente la publicación del número 63 de la revista ‘Andalucía en la Historia’, dedicada a los ‘500 años de la primera vuelta al mundo’, y la convocatoria de la décimo tercera edición de los Premios IMAGENERA de Creación Documental. Este año se introdujo la Fotografía como nueva modalidad a concurso convencidos de su capacidad para analizar y reflexionar sobre nuestra sociedad. En este ámbito tuvo especial relevancia también el impulso de dos exposiciones originales, una de ellas dedicada a recuperar la figura de un gran dibujante y cronista, Andrés Martínez de León; y la otra a analizar los orígenes y evolución del souvenir en Andalucía.
Por último, como una de las grandes responsabilidades de la Fundación, es necesario destacar la labor desarrollada desde el Museo de la Autonomía de Andalucía y la Casa de Blas Infante. Entre las iniciativas de 2019 destaca la incorporación de nuevas actividades (Noches de Flamenco y Día de la Constitución española); actuaciones destinadas a renovar el discurso museográfico que ofrece en la Sala 28F; un conjunto de trabajos en materia de conservación preventiva en la Casa de Blas Infante y una serie de mejoras en las zonas verdes del recinto.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|