El Centro de Estudios Andaluces organiza un acto en el que se recuerda la Desbandá, uno de los episodios más dramáticos de la Guerra Civil Española del que se cumplen 78 años. En esta propuesta se podrá disfrutar de dos acercamientos creativos muy distintos a este momento de nuestro pasado: la creación documental, con la proyección de la cinta ‘Pantalones a la luna', producido por la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía y dirigido por de Paula García-Pozuelo, y la creación gráfica, mediante la presentación del cómic ‘Paseo de los Canadienses' de Carlos Guijarro.
Esta actividad, que se celebra el viernes 6 de febrero, a las 19 horas, en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla, forma parte del programa de actividades paralelas de la exposición de fotografías de Norman Bethune ‘La huellla solidaria' que puede verse en el Museo de la Autonomía de Andalucía hasta el 12 de abril. Las tres producciones -exposición, documental y cómic- recuerdan el terrible pasaje de la Guerra Civil acontecido en la carretera que une Málaga con Almería y conocido como popularmente como ‘la Desbandá'
El documental ‘Pantalones a la luna' es la Ópera Prima de la directora y periodista andaluza Paula García-Pozuelo que ha desarrollado su carrera profesional en medios y agencias de comunicación, como CNN+, Cuatro, Europa Press, Cadena Ser. El cómic ‘El Paseo de los Canadienses', del valenciano Carlos Guijarro, licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, documentalista y archivero, recrea este episodio a través de la indagación de tres veraneantes sobre el crimen de la carretera de Málaga-Almería. Y la exposición ‘La huella solidaria', producida por el Centro Andaluz de la Fotografía, recuerda la gesta del médico canadiense Norman Bethune, quien se dirigió a Almería para socorrer a los refugiados. Al comprobar la dimensión de la tragedia Bethune decidió desmontar los utensilios médicos de su ambulancia y utilizarla para trasladar a los más necesitados.
Tras la proyección del documental, habrá una mesa redonda en la que intervendrán Paula García-Pozuelo, directora del documental; Carlos Guijarro, autor del cómic; Alberto Carrillo Linares, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla y Mercedes de Pablos, directora del Centro de Estudios Andaluces.
En febrero de 1937, más de 100.000 personas, la mayoría de ellas población civil, salieron de la ciudad huyendo ante la inminente caída de la capital malagueña en manos de las tropas italianas y franquistas. Marcharon hacía territorio republicano, la ciudad de Almería, caminando por la carretera que une ambas ciudades. Tardaron siete días y siete noches en recorrer esos casi doscientos kilómetros. Los huidos eran familias enteras, con hijos pequeños en brazos, con ropa y enseres que fueron dejando a lo largo del camino. Los bombardeos italianos y alemanes desperdigaron a muchas de ellas, hubo numerosos niños extraviados que no lograron ver a sus madres hasta llegar a Valencia, Cataluña o Francia. No hay fuentes objetivas que indiquen cuántos murieron, pero se estima que miles de personas. Según los historiadores y estudiosos del tema se trata de una de las mayores tragedias de la guerra civil y, paradójicamente, de las más desconocidas.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|