28 dic 2020

El Centro de Estudios Andaluces y la Autoridad Portuaria de Huelva colaboran en la edición de un gran estudio sobre las letras del fandango

Fruto de un extenso trabajo de campo, el investigador Juan Camacho Vílchez reúne por vez primera en cuatro volúmenes una recopilación de las letras del fandango y de otras formas de folclore de la provincia onubense

El Centro de Estudios Andaluces y la Autoridad Portuaria de Huelva colaboran en la edición de un gran estudio sobre las letras del fandango

Generación tras generación, el pueblo onubense ha dado rienda suelta a sus sentimientos en forma de fandangos. En privado y en público –en romerías, cruces de mayo, celebraciones de Semana Santa o fiestas patronales– el fandango se ha ido enriqueciendo con letras y cantes que son, al mismo tiempo, poesía popular, sentimiento jondo y creatividad. Tan singular es este palo jondo que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha su reconocimiento como Bien de Interés Cultural.

Para contribuir a su estudio y enriquecer el conocimiento de este cante, verdadera seña de identidad de la provincia de Huelva, la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) y la Autoridad Portuaria de Huelva han sumado esfuerzos para publicar conjuntamente el proyecto editorial ‘Y sin Huelva no hay fandango’, del investigador Juan Camacho Vílchez. La obra, que previsiblemente verá la luz en el primer trimestre de 2021, ha sido presentada hoy en la capital onubense junto a la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Bella Verano; y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda.

Bella Verano ha destacado que “como responsable institucional y onubense, me alegra que la Consejería de Presidencia, a través del Centro de Estudios Andaluces, haya apoyado la edición de esta ardua obra dedicada a una seña de identidad de nuestra cultura”. Uno de los objetivos del Gobierno andaluz “es preservar y poner en valor el ingente patrimonio inmaterial que constituyen las manifestaciones artísticas que salpican nuestra geografía”.

En este sentido, la delegada ha subrayado los esfuerzos de la Junta de Andalucía por poner en marcha un plan, dotado de más de 23 millones de euros, para amortiguar los efectos de la crisis provocada por la pandemia y apoyar a miles de pymes y autónomos del sector cultural. “En tiempos de tanta incertidumbre, más que nunca debemos preservar aquellas tradiciones que nos unen como pueblo y que conectan el pasado y el futuro de los andaluces. Alrededor del fandango existe una importante cultura material, que viene representada por la gran cantidad de registros sonoros, audiovisuales, documentos, material bibliográfico con un valor patrimonial de suma importancia para entender esta expresión del flamenco en todas sus dimensiones: creativa, simbólica e histórica”.

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, ha destacado que “esta colaboración responde a nuestro compromiso con nuestro entorno, nuestras tradiciones y nuestra historia”. Miranda ha añadido que el Puerto de Huelva “es un motor económico que debe repercutir sus beneficios en la calidad de vida de los ciudadanos, apoyando iniciativas como la edición de esta obra que pone en valor el fandango como parte de nuestro patrimonio cultural y de nuestra identidad”.

El proyecto editorial

A pesar de su singularidad y riqueza, el fandango de la provincia de Huelva se ha venido enfrentando a un problema común a otras manifestaciones culturales de la tradición oral andaluza: la existencia de escasas fuentes documentales y recursos con datos e información sobre su realidad actual, evolución, transformación y aspectos que han garantizado su permanencia.

Antes que un estudio en profundidad sobre su naturaleza (temática de la que ya existen varias obras publicadas), este proyecto editorial pone el acento en sus letras, al tratarse del primer trabajo que tiene como gran objetivo recopilar el mayor número posible de letras que han llegado hasta nuestros días.

Para su elaboración, el autor ha acudido, pueblo a pueblo, a las fuentes vivas, contactando, visitando y conviviendo con las personas que aún guardan en su memoria el tesoro del fandango y de las coplas que integran el folclore de la provincia de Huelva y de sus letras. El resultado final es un trabajo colectivo en el que el autor ha realizado una labor de coordinación y ordenación de las mismas, con el objetivo de lograr que no se perdieran más de las que ya se han desaparecido y poder, en consecuencia, transmitir este legado cultural de primer orden a las generaciones futuras.

Estructurada en cuatro volúmenes, la obra recopila y contextualiza más de 3.000 letras de fandangos, identificando 150 tipologías de este cante, compuestas y desarrolladas a lo largo del tiempo por las personas arraigadas en la provincia de Huelva.

El proyecto editorial se acompaña de un extenso material gráfico con más de un millar de ilustraciones. La obra se completa con la recopilación y descripción de otros cantes onubenses como jotillas, seguidillas, saetas, tonás, pasodobles y romances, junto a otras joyas conservadas como las Sevillanas Bíblicas y las seguidillas de las Cruces de Mayo, las Coplas del Romero, etc. Por último, la publicación recoge los fandangos bailables de la provincia onubense, detallándose, del mismo modo, las danzas que se bailan en la provincia.

L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
17
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social' (APLAZADO)
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces