05 nov 2020

El estudio de la realidad social de Andalucía centra un tercio de los trabajos presentados a la nueva edición de los Premios Tesis Doctoral

De las universidades públicas andaluzas, la de Córdoba es la que cuenta con mayor representación con el 26% de las tesis que han concurrido a la nueva convocatoria, seguida de la Universidad de Sevilla, con el 23%.

El estudio de la realidad social de Andalucía centra un tercio de los trabajos presentados a la nueva edición de los Premios Tesis Doctoral

Un total de 35 tesis compiten en la nueva edición de los Premios Tesis Doctoral, convocados anualmente por la Fundación CENTRA (Centro de Estudios Andaluces) al objeto de impulsar y reconocer la investigación de excelencia propiciada por estudios relacionados con las líneas estratégicas de investigación que promueve la Fundación: Andalucía en el escenario global; Transparencia y gobierno abierto; Bienestar y realidad social andaluza; Economía andaluza y claves de desarrollo económico para el futuro de Andalucía; Historia contemporánea de Andalucía; y Cultura e Identidad de Andalucía.

Estas líneas están especialmente diseñadas para generar conocimiento relevante y de utilidad para la toma de decisiones de las distintas administraciones públicas, y con el propósito de identificar oportunidades, riesgos y vulnerabilidades, anticipar acontecimientos y proyectar tendencias que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de los andaluces.

De entre las tesis presentadas, la Universidad de Córdoba es la que cuenta con mayor representación con el 26% de los trabajos, seguida de la Universidad de Sevilla, con el 23%. Completan la lista, por orden de representación, las universidades de Granada, Pablo de Olavide, Málaga, Jaén, Huelva y Almería. También han concurrido a esta convocatoria trabajos defendidos en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Coímbra.

Respecto a las temáticas propuestas, las líneas de investigación que más tesis aglutinan son las relacionadas con el Bienestar y la realidad social de Andalucía (34%), junto a la dedicada a la Cultura e Identidad andaluzas (29%) y al estudio de la Economía andaluza y las claves de desarrollo económico para el futuro de la Comunidad (20%). 

En relación al género, hay que destacar que el 57% de las tesis han sido realizadas por mujeres, frente al 43%, que han sido realizadas por hombres.

Trayectoria de los Premios Tesis Doctoral

Los Premios Tesis Doctoral constituyen una iniciativa abierta a tesis doctorales de las disciplinas de Ciencias Sociales, Jurídicas, Económicas y Humanidades, procedentes de cualquier Universidad, pública o privada, cuyo tema esté dedicado a Andalucía. 

Con una dotación total de 5.500 euros, distribuidos en un primer premio de 3.000 euros, un segundo premio de 1.500 euros, y un tercer premio de 1.000 euros, se trata de una de las iniciativas de mayor trayectoria y prestigio impulsadas por la Fundación CENTRA. Desde el año 2005, se han reconocido 29 tesis doctorales, de las cuales se han publicado una veintena tanto en formato digital como en papel, y se han otorgado más de 65.000 euros en premios.

En su última convocatoria, participaron también más de una treintena de trabajos defendidos en universidades españolas durante el periodo académico 2018-2019, calificadas con sobresaliente con mención cum laude, lo que supuso un aumento de la participación en un 60% respecto a la edición anterior.

El primer premio fue para la tesis ‘La lógica de inferiorización de las variedades lingüísticas no dominantes. El caso paradigmático del andaluz. Un estudio desde la sociolingüística crítica y la perspectiva decolonial’, del doctor en Lingüística y Lengua Española de la Universidad de Málaga, Ígor Rodríguez Iglesias. Una tesis que contribuye a profundizar en el conocimiento acerca de cómo se construyen las relaciones sociales a través de las prácticas discursivas entre andaluces, de una parte, y entre andaluces y no andaluces, de otra, tomando como punto de partida una serie de indicadores característicos del andaluz. Supone entender cómo se construyen los procesos socioculturales de la Andalucía del presente para indagar en la lógica de inferiorización que, de manera histórica, ha colocado al pueblo andaluz en una situación de otredad.

El segundo premio recayó en la tesis ‘La ocupación residencial del suelo no urbanizable: análisis de las parcelaciones ilegales del municipio de Córdoba’, del profesor de la Universidad de Sevilla, David López Casado. Su propósito es estudiar la ocupación residencial del suelo no urbanizable bajo la fórmula de parcelaciones o urbanizaciones ilegales que se vienen desarrollando en Andalucía desde finales de los años sesenta del siglo pasado hasta la actualidad, tomando como referente el municipio de Córdoba. La elección de esta provincia como caso de estudio se sustenta en el hecho de que se trata de la capital andaluza donde las parcelaciones ilegales han alcanzado un mayor grado de incidencia, tanto desde el punto de vista de su complejidad como de su peso cuantitativo.

El tercer premio fue para la tesis ‘El perdón como recurso protector de los adolescentes en contextos de acoso y ciberacoso: análisis de los efectos sobre indicadores de ajuste psicológico’, de la doctora en Psicología de la Universidad de Málaga, Cirenia Luz Quintana Orts. Esta tesis pretende dar a conocer el potencial papel del perdón en contextos de acoso escolar y ciberacoso en la comunidad autónoma andaluza, pues hasta la fecha, no se había analizado este recurso personal asociado a contextos adolescentes. Entre otras cuestiones, aporta datos acerca de la asociación entre perdón y ambos tipos de victimización por acoso (tradicional y ciberacoso) y salud mental en adolescentes andaluces.

El viceconsejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Antonio Sanz, presidió el pasado mes de febrero en el Museo de la Autonomía de Andalucía el acto de entrega de los XV Premios Tesis Doctoral. El viceconsejero y vicepresidente de la Fundación CENTRA subrayó el esfuerzo que se está llevando a cabo desde el Gobierno andaluz “por retener el talento en la Comunidad y por dar un nuevo impulso a la investigación tras años de parálisis”, y felicitó a los premiados “porque su trabajo supone una importante fuente de conocimiento que arroja luz sobre asuntos de gran interés para Andalucía y contribuyen al progreso de esta tierra”. 

Además de los Premios Tesis Doctoral, la Fundación fomenta la investigación a través de otras iniciativas entre las que destacan la Convocatoria de Proyectos que financiará hasta 2022 16 proyectos de investigación, dirigidos por investigadores de universidades públicas andaluzas, para los que se invertirán un total de 428.838 euros, lo que supone un incremento del 17% respecto a la última convocatoria correspondiente al periodo 2017-2019.

Asimismo, destaca el programa de formación de personal técnico e investigador a través de los Cursos de Especialización en Ciencias Sociales, con más de una veintena de propuestas en 2020, y la organización de talleres, seminarios y jornadas de carácter científico ligados a la transferencia de conocimiento.

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces