Como cada año, el Museo de la Autonomía de Andalucía ha preparado una programación especial para conmemorar el Día de Andalucía que dará comienzo el sábado, 22 de febrero, hasta la jornada festiva del viernes, 28 de febrero. Con un enfoque educativo y lúdico, se han organizado diferentes actividades para todos los públicos con el objetivo de dar a conocer la historia de Andalucía y el proceso autonómico andaluz, sus hitos y protagonistas, los símbolos originales y la figura del Padre de la Patria Andaluza, Blas Infante.
Esta programación especial arrancará el sábado y domingo, 22 y 23 de febrero, con una sesión de Cuentacuentos a las 12:00 horas. Destinados a pequeños y mayores, estos cuentos originales tienen como protagonistas los símbolos andaluces, así como hechos y personajes relevantes de nuestro pasado reciente.
También dará comienzo ese mismo sábado, 22 de febrero, y hasta el jueves, 27 de febrero, las visitas teatralizadas a la Sala 28F a las 18:00 horas. Dos personajes, que representan a andaluces implicados en el proceso autonómico, irán relatando aquellos históricos acontecimientos.
Para ambas actividades es necesario realizar una reserva previa en la página web museodelaautonomia.es
El 28 de febrero, Día de Andalucía, el Museo de la Autonomía de Andalucía abrirá sus puertas en horario ininterrumpido de 10:00 a 19:00 horas.
A lo largo de toda la jornada se ofrecerán visitas guiadas a la Casa de Blas Infante, en pases cada 20 minutos. El inmueble, Bien de Interés Cultural, permite conocer la figura del Padre de la Patria Andaluza a través de las estancias que él mismo diseñó y en las que imprimió su carácter y su pensamiento. Este año la Casa de la Alegría incorpora una aplicación a través de códigos QR que permitirá a los visitantes acceder a información ampliada para profundizar en la vida, pensamiento y obra de Blas Infante, así como en los detalles constructivos y de conservación de la Casa.
Los visitantes también podrán disfrutar de la Sala 28F, que alberga los símbolos originales o la histórica pizarra de recuento de votos del referéndum del 28 de febrero de 1980. Además, está prevista la realización de visitas teatralizadas en cuatro pases (12:30, 13:30, 17:00 y 18:00 h.)
Para ambas actividades es necesario realizar una reserva previa en la página web museodelaautonomia.es
En paralelo, en horario de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas, los Jardines acogerán talleres infantiles, con juegos destinados al conocimiento de los símbolos de Andalucía: Bandera, Escudo e Himno, y un stand de pintacaras y globos con los colores de la bandera de Andalucía.
En el mismo horario, estarán instalados talleres de manualidades en el vestíbulo para que los más pequeños realicen sus propias banderas y escudos de Andalucía.
A lo largo de la jornada se sucederán diferentes actuaciones musicales en distintos enclaves del Museo de la Autonomía. A las 12:30 horas, está prevista en los jardines la actuación musical de la Banda Municipal de Música de la Puebla del Río; a continuación, a las 13:00 h. en la Sala de Audiovisuales actuará el Coro Santa María de Coria del Río; y finalmente será el turno del Coro Filarmonía de Sevilla a las 14:00 h. en la Sala 28F.
Por la tarde, como broche final a la jornada festiva, tendrá lugar un concierto de flamenco con Jeromo Segura al cante, Álvaro Mora a la Guitarra y Raúl “Botella” a la percusión. La Sala de Audiovisuales acogerá esta actuación a las 19:00 horas donde se interpretarán algunos temas de flamenco que aparecen en los discos de pizarra de la colección del propio Blas Infante.
Los visitantes que acudan al Museo de la Autonomía podrán disfrutar además de la muestra documental ‘Un viaje y una bandera’ instalada en la Sala 28F. A través de documentos originales, muchos de ellos inéditos, esta muestra está dedicada al viaje que realizó Blas Infante en 1924 a Agmat, hace ahora un siglo, para visitar la tumba de al-Mutamid, último rey de la taifa de Sevilla. En dicho viaje adquirió las telas con las que se confeccionó la primera bandera de Andalucía.
Además, la oferta expositiva del Museo de la Autonomía la completan los proyectos ‘Memoria gráfica de la emigración y el retorno de Andalucía’, un imprescindible testimonio documental sobre el fenómeno de la emigración andaluza durante los años 50, 60 y 70; y ‘Paseo poético por Andalucía, imagen y verso’, que propone un recorrido fotográfico por los lugares y los entornos más pintorescos de la Andalucía de las primeras décadas del siglo XX, acompañado por una selección de versos del poemario andaluz.
De cara a las instituciones educativas, el Museo de la Autonomía pone a disposición de los docentes la aplicación ‘Caminando juntos hacia la autonomía andaluza’ que incluye una selección de materiales interactivos para facilitar a los más jóvenes el aprendizaje sobre el proceso autonómico andaluz.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
|||||
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|