La Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), adscrita a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, ha celebrado el 22 de diciembre la reunión de su Patronato, máximo órgano de gobierno y administración. La reunión telemática ha estado presidida por el viceconsejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Antonio Sanz; y han asistido Eugenio Benítez Montero, secretario general técnico de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior; Javier Delmás, vicepresidente de la Fundación Blas Infante; José Calvo Poyato, doctor en Historia y escritor; Francisco Revuelta, profesor de la Universidad de Huelva; Félix Requena, catedrático de la Universidad de Málaga; así como el director del Centro de Estudios Andaluces, Tristán Pertíñez, y el secretario Francisco Martínez.
El asunto principal del orden del día ha sido la aprobación del Plan de Actuación 2021, documento que contempla las líneas estratégicas de la programación, conforme se establece en el Artículo 37 de la Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma y el artículo 28 del Decreto 32/2008, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Fundaciones.
Precisamente 2021 será una fecha clave en la Fundación Centro de Estudios Andaluces ya que se conmemoran los 20 años de su fundación. Dos décadas de andadura de una institución que dio sus primeros pasos como Fundación CENTRA y que ahora recupera esa denominación para volver a posicionarse como centro de investigación de referencia en Andalucía; un organismo único que combina la generación de conocimiento científico social con la identidad de Andalucía.
Como puntales estratégicos de 2021, reflejados en el Plan de Actuación, se encuentran la proyección de la Fundación como referente en el ámbito de las Ciencias Sociales, mejorando su visibilidad y reputación; el impulso de sinergias y suma de esfuerzos con otras instituciones estableciendo redes sólidas de colaboración; la proyección internacional de la Fundación desde Andalucía hacia España, Europa y Latinoamérica, principalmente; y la influencia, a través del conocimiento científico, entre quienes lideran el cambio y la evolución social.
Investigación
El Barómetro de Opinión Pública de Andalucía, única iniciativa en la Comunidad que permite conocer la opinión de la población andaluza de forma periódica y evaluar la percepción sobre determinados indicadores para su análisis, continuará su desarrollo en 2021 incorporando mejoras en su rendimiento que permitan la explotación de los datos y la visualización.
Reforzando el ámbito de la investigación social se van a desarrollar en el próximo ejercicio diversos Estudios dedicados a dar respuesta a cuestiones de trascendencia como el conocimiento de la realidad socio familiar en Andalucía, los problemas de la juventud andaluza, la sostenibilidad del empleo en las PYMEs de la Comunidad, la inmigración, los efectos psicológicos del COVID-19 y las expectativas de los andaluces en el exterior, entre otros asuntos.
Además, con la intención de reforzar los proyectos propios de investigación se va a incorporar el asesoramiento técnico especializado para su seguimiento y supervisión. Una iniciativa con triple finalidad: la internacionalización de la investigación propia en conexión con las prioridades de la Unión Europea, la explotación especializada de los resultados de los proyectos de la XI Convocatoria de Proyectos de Investigación (2019-2021), y el control de los hitos cada proyecto.
Asimismo, para el año 2021 se ha preparado una Estrategia de Proyectos Europeos que marcará las principales líneas de actuación para la participación en dichos Proyectos en la convocatoria 2021/2027, y se reforzará la formación especializada de alta calidad en formato digital para llegar a un mayor número de personas, independientemente de su ubicación geográfica y de su disponibilidad horaria.
Museo de la Autonomía de Andalucía
Uno de los retos que afrontará en 2021 el Museo de la Autonomía de Andalucía es su adaptación al entorno digital desarrollando, entre otras iniciativas, una restructuración integral de su página web con el objetivo de convertirla en un punto de referencia on line sobre nuestra historia más reciente. Además de mejorar su diseño y navegación y reforzar la comunicación con sus diferentes audiencias, incorporará todas las iniciativas y publicaciones relacionadas con el programa de investigación de Historia Contemporánea de Andalucía, el proceso autonómico y la figura de Blas Infante.
La programación de actividades del Museo de la Autonomía mantendrá su calendario de citas que se irán adaptando según las medidas que vayan definiendo las autoridades sanitarias. El Día de Andalucía, las Noches de Flamenco, el Mes de Blas Infante o el Día de la Constitución serán algunas de las iniciativas que se llevarán a cabo desde el Museo en un año en el que también se acometerá la actualización los discursos expositivos de la Sala 28F y de la Casa de Blas Infante, con el asesoramiento y colaboración de la Fundación Blas Infante.
Asimismo, dentro de este ámbito hay que destacar la creación de un Departamento específico de Historia, integrado en el Museo, que en 2021 acometerá una serie actuaciones divulgativas en estrecha colaboración con la Fundación Blas Infante como un ciclo de conferencias sobre ‘La vigencia del pensamiento de Blas Infante’, el diseño de una exposición itinerante, y la publicación del libro de ‘Actas del XVI del Congreso: A cien años de la Asamblea de Ronda’.
El Centro Documental de la Autonomía de Andalucía continuará en el próximo ejercicio las labores para enriquecer y ampliar los recursos documentales ligados a la Fundación, como la incorporación en el repositorio digital del Archivo personal de José Rodríguez de la Borbolla; la descripción y digitalización de Actas de los Congresos sobre el Andalucismo Histórico; y el procesamiento digital de la Revista Andalucía, entre otras iniciativas.
En su labor de transferencia de la investigación y el conocimiento de Andalucía, la Fundación mantendrá en 2021 las publicaciones como uno de los mejores vehículos de comunicación con la sociedad. La revista ‘Andalucía en la Historia’ retomará sus 4 números anuales con temáticas diversas entre las que se incluyen las mujeres en Ál Andalus, las pandemias en la historia, la figura de Alfonso X y el 500 aniversario del descubrimiento de las Filipinas.
Así mismo tendrán continuidad colecciones propias como la Biblioteca Blas Infante, con el título ‘La obra de Costa’ y Biografías AH; y se editarán una serie de monografías entre las que destacan un catálogo del artista Andrés Martínez de León y una antología sobre el fandango.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|