A pesar de que el 54,3% del total de estudiantes del sistema universitario español son mujeres, la presencia de mujeres en carreras técnicas y en el sector TIC es sensiblemente inferior a la de los hombres. En España hay un 38% de chicos que optan por estudios STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), frente a un 15% de chicas.
Son datos del estudio Científicas en Cifras 2015, el último presentado por la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y que deja algunas otras cifras alarmantes según se progresa en la carrera investigadora. La proporción de mujeres investigadoras en España es del 39%; proporción que se desploma en el siguiente escalón, las cátedras, con cuatro hombres por cada mujer (80% frente al 20%). Ya en puestos de dirección el porcentaje es exiguo. En los organismos públicos de investigación, por ejemplo, sólo el 25% del personal de mayor grado son mujeres.
A nivel europeo, según el informe de la Comisión Europea She figures 2015, las mujeres representan la tercera parte (33%) de los investigadores en la Unión, cifra que se reduce al 30% en el sector de la informática y la ingeniería. El porcentaje de mujeres graduadas alcanza un máximo de 59%. En el siguiente escalón, el del doctorado, el porcentaje de mujeres está ligeramente por debajo del 50% y entre los catedráticos, las mujeres sólo representan el 21%. En ciencias e ingeniería las mujeres son minoría en todos los niveles: 31% en el alumnado de grado y 37% entre los doctores.
Un estudio publicado por investigadores franceses en la prestigiosa revista Science (‘Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children's interests', Lin Bian y colabadores. Science 355 (6323), enero de 2017) pone de manifiesto que la falta de interés en la ciencia y la tecnología por parte de las niñas tiene su origen en las edades más tempranas, en torno a los 6-7 años, cuando ya han interiorizado estereotipos como atribuir a los hombres más que a las mujeres el talento, la brillantez o la inteligencia necesarias para abordar materias abstractas y complejas. Este tipo de clichés se encuentran alimentados, entre otros, por los medios de comunicación. Según otro estudio más reciente de la Universidad de Valencia, un 74% de las fotografías en noticias científicas en prensa muestra únicamente a hombres científicos frente a un 17% que muestra sólo a mujeres. En muchas de estas fotografías las mujeres no son tan si quiera protagonistas de la información, sino un recurso fotográfico.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Al objeto de analizar el descenso en los últimos años de la elección por parte de mujeres jóvenes de estudios en el ámbito científico y tecnológico, los problemas de acceso y desarrollo de su carrera profesional y las desigualdades que se dan en estos ámbitos, el Centro de Estudios Andaluces organiza en colaboración con la Casa de la Ciencia de Sevilla, el miércoles 7 de febrero, a las 19 horas, el coloquio 'Mujeres en la Ciencia e Investigación en Andalucía. Ha llegado nuestro momento'. La iniciativa se enmarca en la conmemoración, el 11 de febrero, del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una jornada de visibilización del trabajo de las científicas, así como de reivindicación y concienciación.
El encuentro cuenta con la participación de cuatro mujeres investigadoras andaluzas, de distintas generaciones, que expondrán su experiencia en la carrera científica: Elena Manzanera Díaz, subdirectora de Coordinación y Planificación Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía; la autora de ‘Sabias, la otra cara de la Ciencia'; Adela Muñoz Páez, catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla y vocal en AMIT-Andalucía, organización dedicada a visibilizar a las mujeres en la ciencia, denunciar su discriminación y favorecer la cultura de la igualdad de géneros; Fátima Recuero López, profesora del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide y ganadora del primer Premio Tesis 2017 del Centro de Estudios Andaluces; y Rocío Plaza Orellana, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla y autora de numerosas publicaciones divulgativas. Mercedes de Pablos, directora del Centro de Estudios Andaluces, moderará sus intervenciones.
El coloquio forma parte del programa de actividades promovido por la plataforma 11 de Febrero (11defebrero.org), formada por mujeres y hombres dedicados a la investigación, la docencia y la comunicación científica que trabajan por frenar desde las aulas la brecha de género que actualmente existe en el ámbito científico.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|