Por Esther García
Fátima Recuero, profesora del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide, estudió Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad Pablo de Olavide. Su formación de postgrado la inició con el Máster en Comunicación Política de la Universidad Complutense de Madrid, posteriormente se especializó en investigación social aplicada en el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), culminando con el Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Pablo de Olavide, donde ha realizado la investigación por la que ha sido reconocida por el Centro de Estudios Andaluces con el Primer Premio Tesis 2017: El efecto de los líderes políticos sobre el voto desde una perspectiva multinivel: Elecciones de primer y segundo orden en Andalucía, 2004-2016". Se trata un innovador estudio que trata de profundizar en las motivaciones del voto ciudadano, es decir, en las razones por las cuales se decide optar por una u otra opción política; indagar en la percepción que tienen los andaluces de sus líderes políticos y en las imágenes que se forman de los mismos; y conocer también, del mismo modo, la manera en la que los líderes políticos condicionan la decisión de voto en los diferentes tipos de procesos electorales, en todos los niveles de gobierno: elecciones generales, autonómicas, locales y europeas.
P. El impacto que pueda ejercer el liderazgo en la decisión de voto es un tema que ha sido estudiado tanto en Europa como en Estados Unidos. Para el caso español, hay algunos trabajos que analizan la afección de los líderes nacionales en el comportamiento de los electores en procesos de ámbito nacional. Su tesis se centra en Andalucía. ¿Qué hace que este trabajo sea novedoso y suponga un avance en el conocimiento de la influencia electoral del liderazgo?
R. Este trabajo resulta novedoso por ser la primera investigación que examina la percepción y el impacto electoral de los líderes políticos en todos los niveles de gobierno de un sistema multinivel. Hasta el momento, los estudios sobre el efecto del liderazgo en el voto se han centrado en la incidencia de los candidatos nacionales en las elecciones generales. Por ello, resultaba necesario examinar en profundidad el efecto que los candidatos del resto de arenas políticas podrían tener en el voto de sus respectivas consultas. De esta manera, este estudio supone un avance en el conocimiento existente sobre la influencia electoral de los líderes políticos, al extender el análisis a los candidatos regionales, locales y europeos. Los importantes procesos de descentralización e integración supranacional que se han producido en las últimas décadas han propiciado que también haya mucho poder en juego en estos niveles de gobierno, especialmente en el regional. Así lo demostraría el caso de Andalucía, una de las Comunidades Autónomas con más autogobierno en nuestro país, donde prácticamente no había estudios sobre el impacto en el voto de los líderes autonómicos, a pesar de su visibilidad en la vida política de nuestra Comunidad. Asimismo, en este trabajo no sólo se analiza el efecto de los líderes en su propia arena política, sino también en el resto de niveles de gobierno debido a la interdependencia existente entre los mismos. De este modo, constatamos que los líderes políticos pueden condicionar el voto en las elecciones de otras arenas políticas, diferentes a aquella en la que ejercen su labor política.
P. La investigación se lleva a cabo sobre cinco escenarios electorales diferentes que sólo se han dado en Andalucía entre 2004-2016. ¿Cuáles son, qué particularidades presentan y con qué objeto se incorporan al análisis de todos los niveles de gobierno?
R. En el periodo temporal de análisis se celebraron en Andalucía un total de cinco elecciones generales, cuatro elecciones autonómicas, tres elecciones municipales y tres elecciones europeas. Todas ellas se analizan para observar si la percepción y la influencia electoral del liderazgo varían o no entre estos tipos de elecciones. La investigación se centra en cinco escenarios electorales diferentes que sólo se han dado en Andalucía en este periodo con el propósito de detectar si la percepción y el impacto electoral de los líderes políticos presentan diferencias o no en cada uno de ellos. El primer escenario electoral contrapone las elecciones de primer orden, es decir, las nacionales, y las elecciones de segundo orden, esto es, las regionales, locales y europeas; el segundo escenario comprende las elecciones concurrentes y no concurrentes, es decir, los procesos electorales de diferentes niveles de gobierno que se celebran en la misma fecha y los que tienen lugar de manera no simultánea; el tercer escenario examina los ciclos electorales de continuidad y los ciclos electorales de cambio; el cuarto escenario presenta las situaciones en las que es el mismo partido el que gobierna en las arenas políticas de primer y segundo orden y las ocasiones en las que son diferentes formaciones las que gobiernan; y, por último, el quinto escenario compara las situaciones en las que concurren candidatos consolidados y no consolidados, es decir, líderes que repiten candidatura frente a nuevos candidatos. Ello posibilita, entre otras cuestiones, examinar si la popularidad de los líderes y su efecto en el voto varían o no en los diferentes tipos de convocatorias, si ambos condicionan el hecho de que el partido gubernamental pierda las siguientes elecciones o revalide su victoria, o si la existencia de gobiernos del mismo o de distinto color político incide en la valoración y el impacto electoral de los líderes. Igualmente, permite observar cómo afecta a la popularidad y a la incidencia electoral de los líderes el transcurso del tiempo y la posición política que se ocupe, es decir, si se es o no el incumbent. Por último, el estudio del caso andaluz permite examinar si el momento de celebración de las elecciones condiciona o no el efecto de los líderes políticos.
P. ¿Cómo y en qué medida el impacto de los líderes políticos puede verse afectado por el calendario electoral?
R. El calendario electoral condiciona la percepción que los ciudadanos se forman de los líderes políticos. La popularidad del presidente, ya sea nacional o regional, sigue un patrón de evolución cíclico a lo largo del mandato, el cual suele coincidir con la evolución de la popularidad y de los resultados electorales de su propio partido durante el mismo. De este modo, y más allá de factores coyunturales, el presidente, que puede experimentar un aumento de su valoración tras las elecciones, suele ir perdiendo popularidad de manera progresiva hasta la mitad de su mandato aproximadamente. A partir de entonces, la capacidad del presidente para recuperar o no sus niveles de popularidad condicionarían la victoria o la derrota en las próximas elecciones. Por contraposición, el principal líder de la oposición también suele experimentar un determinado patrón de evolución en su popularidad. En consonancia, el impacto de los líderes políticos sobre el voto se vería afectado por el momento en el que se celebran las consultas en el marco del calendario electoral. Tomando como referencia la celebración de las elecciones nacionales, la fecha de celebración del resto de procesos electorales condicionaría el efecto que ejercen los diferentes tipos de líderes. Ello supone que la concurrencia de diferentes citas electorales afecta a la incidencia del liderazgo, lo cual tiene importantes implicaciones en la realidad política andaluza, al ser la única Comunidad Autónoma de nuestro país donde se han producido situaciones de concurrencia en estos tipos de consultas. De esta manera, cuando las elecciones generales y las elecciones autonómicas se celebran de manera concurrente los líderes regionales tendrían una menor incidencia en sus propias consultas que cuando tienen lugar de forma separada. Igualmente, los líderes regionales condicionarían en mayor medida el voto en las convocatorias nacionales simultáneas con las autonómicas que en las no simultáneas.
P. De la relación existente entre la percepción del liderazgo político y su efecto en el voto en el ámbito andaluz, ¿qué conclusiones principales a tener en cuenta pueden extraerse que sean de aplicabilidad para futuras convocatorias electorales?
R. Entre las principales conclusiones a tener en cuenta para futuras convocatorias destaca la constatación de que el liderazgo es una variable relevante en las consultas nacionales, regionales y locales. Por consiguiente, la elección de los candidatos se convierte en una cuestión gran importancia, en la que habría que tener en cuenta otras razones más allá de los tradicionales criterios partidistas y personales. Los resultados obtenidos muestran que la percepción que los ciudadanos tienen de los líderes suele seguir un determinado patrón de evolución, lo cual puede contribuir a la adopción de decisiones estratégicas, como la fijación del momento de celebración de las elecciones o los cambios de liderazgo en el seno de los diferentes partidos políticos. De modo similar, la constatación de que los líderes políticos pueden condicionar el voto en las elecciones de otras arenas políticas es también un hallazgo a tener en cuenta en futuras convocatorias electorales. Ello podría tomarse en consideración en la decisión de fijar las elecciones de manera concurrente o separada, así como en el diseño de los actos de campaña, dependiendo del carácter positivo o negativo que registre la popularidad de los líderes de un mismo partido, concretamente los nacionales y autonómicos.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
||||||
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|