13 nov 2019

Espacio Caótica acoge la presentación del libro de reportajes de Ernst Toller sobre la España de la Segunda República y la Guerra Civil

El miércoles 27 de noviembre se presenta el volumen editado por Comares y el Centro de Estudios Andaluces que supone la primera traducción al español de la obra del dramaturgo

Espacio Caótica acoge la presentación del libro de reportajes de  Ernst Toller sobre la España de la Segunda República y la Guerra Civil

Ernst Toller (Samotschin, 1893-Nueva York, 1939) es, junto a Bertolt Brecht, uno de los autores dramáticos más influyentes de la República de Weimar. En él, vida, obra y actuación política están íntimamente relacionadas. Compañero y amigo de escritores como Ilya Ehrenburg, Thomas Mann o Sinclair Lewis fue, sobre todo, un hombre comprometido con su tiempo. Visitó España, con parada en varias localidades andaluzas, durante la Segunda República y la Guerra Civil.

Fruto de estos viajes, escribió en alemán  varios reportajes sobre la situación socio-política del país y otros de ámbito cultural. A iniciativa de la editorial Comares, en colaboración con el Centro de Estudios Andaluces, estos textos se publican ahora por vez primera en español en el volumen Ernts Toller. Entre la II República y la Guerra Civil Española, con un estudio crítico y la traducción a cargo de la profesora de Filología Alemana de la Universidad Complutense de Madrid, Ana Pérez.  

El acto de presentación de este volumen tendrá lugar el miércoles 27 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Espacio Caótica de Sevilla y contará con la participación de la filóloga alemana Ana Pérez, el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, Alberto Carrillo-Linares y la responsable de Actividades y Publicaciones del Centro de Estudios Andaluces, Mercedes de Pablos.

Como otros europeos de su generación, Ernst Toller fue a la I Guerra Mundial henchido de fervor patriótico. Pero se radicalizó tras su experiencia en el frente, apoyó la revolución que siguió a la guerra y en la década de 1930 se enfrentó activamente al fascismo. Por su implicación en la República Soviética de Baviera (1918/1919) fue condenado a cinco años de prisión. Allí escribió sus primeros y principales dramas sobre temas de actualidad, como el rechazo a la guerra, la problemática de la revolución o el movimiento obrero y la tragedia de los mutilados de guerra: La transformación, Los destructores de máquinas, Hinkemann, Hombre-masa, Despertar, etc.  

Mientras el autor seguía en prisión, sus obras alcanzaron gran éxito y se representaron en las principales ciudades del mundo. Tras su puesta en libertad en 1924, Toller continuó sus éxitos recibiendo el reconocimiento internacional por su trayectoria literaria, política y personal. Esta carrera fulgurante se vio truncada por el ascenso del nazismo al poder, al que combatió activamente desde el exilio a partir de 1933. Desarrolló una intensa actividad antifascista en distintos países. Entre 1931 y 1932 hizo un viaje a España  en un recorrido poco habitual en los viajeros alemanes de esos años, para los que España quedaba lejos. A Toller le interesaba conocer de cerca la realidad de la II República Española. 

Pero su viaje más importante  a España fue el de 1938, en el que tomó la decisión de llevar a cabo una acción de ayuda humanitaria para paliar la situación de hambre y miseria de la población civil española. Consiguió apoyos institucionales y recabó datos contrastados sobre las carencias en la alimentación. Su objetivo fue conseguir el apoyo de las democracias occidentales para obtener 50 millones de dólares, según sus cálculos suficientes para comprar los víveres necesarios para la población civil española, tanto de la zona republicana como de la franquista.

Desde julio de 1938 comenzó una incansable campaña que inicia con una alocución radiofónica desde Madrid dirigida a los EEUU  para que apoyen su proyecto, y continúa con viajes a Francia, Inglaterra, Suecia, Noruega y Dinamarca. En noviembre viajó a Nueva York, donde nadie parecía conocer el proyecto. Gracias al apoyo de Dorothy Thompson consigue que los medios se interesen por la propuesta y con ellos la Casa Blanca. A finales de año se crea un comité para supervisar la ayuda, pero la victoria del bando sublevado impide que se hiciera realidad.

El fracaso de su iniciativa fue un duro golpe, que vino a sumarse a otros problemas y que sin duda contribuyó a su suicidio en Nueva York el 22 de mayo de 1939. A su entierro asistió el doctor Juan Negrín, último presidente de Gobierno de la República Española. "Habrá que esperar a la recuperación de la democracia en España para volver a encontrar la escasa huella de Toller en nuestro país, tan importante para él y al que dedicó los últimos seis meses de su vida", señala la coordinadora del volumen.

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces