El Centro de Estudios Andaluces ha editado el libro ‘Yanitos. Viaje al corazón de Gibraltar (1713-2013)', un ensayo escrito por el periodista y escritor Juan José Téllez que aborda la vida de los campogribraltareños desde la firma del Tratado de Utrecht hasta la actualidad. El libro es un acercamiento a la realidad compleja y multicultural de Gibraltar, fruto de un compromiso literario del autor y de su larga experiencia profesional tras más de treinta años de oficio periodístico en la zona. Téllez trasciende la actualidad y los datos rigurosos de la historia y confecciona un "retrato robot" de los habitantes de uno y otro lado de la Verja cuya vida cotidiana "se ha visto secuestrada por intereses de Estado durante tres siglos".
El libro se presentó en la Biblioteca Pública Municipal José Riquelme con la de la alcaldesa de la Línea de la Concepción, Gemma Araujo; la directora del Centro de Estudios Andaluces, Mercedes de Pablos; el autor del libro, Juan José Téllez; así como el director del periódico ‘The Gibraltar Chronicle', Dominique Searle y el artista Juan Gómez Macías.
La alcaldesa Gemma Araujo destacó la importancia de esta obra que "sirve para la convivencia de los habitantes de la zona" al igual que la directora del Centro de Estudios Andaluces que subrayó que la obra de Téllez "habla de personas, de la vida de un lado y de otro de la frontera, de quienes padecen el contencioso" al margen de los vaivenes políticos.
En la misma línea se expresaron Dominique Searle y Juan Gómez. El primero, director del bicentenario periódico gibraltareño, apuntó la necesidad de "un diálogo entre las personas, que es lo que se necesita ahora y más que nunca en el campo de Gibraltar". Gómez, por su parte, lamentó "lo absurdo de una frontera que separa a los habitantes de ambos territorios y las colas en la Verja para poder visitar a la familia".
Durante su intervención, el autor recalcó la necesidad de "cambiar de estrategia después de tres siglos de contencioso en los que nunca se ha tenido en cuenta a la gente". Para Téllez, "estamos dejando que escriban la historia por nosotros" de ahí que su libro hable precisamente de la vida de los habitantes de la zona. Respecto a la situación actual destacó que "hay una trama de hipocresía en torno a Gibraltar que alimenta el imaginario sobre el conflicto que está enfocado de manera equivocada".
Repaso a la historia
Juan José Téllez (Algeciras, 1958), actual director del Centro Andaluz de las Letras y uno de los mejores conocedores del singular universo gibraltareño y de su entorno, viaja al corazón de la Roca en una obra exhaustiva y amena en la que pasa revista al contencioso "desde la perspectiva de la gente corriente".
‘Yanitos. Viaje al corazón de Gibraltar (1713-2013)' cuenta la Guerra de Sucesión española desde el testimonio de sus desterrados y la Segunda Guerra Mundial, desde el punto de vista de los gibraltareños que fueron masivamente evacuados a Casablanca, Londres, Dublín, Madeira o Jamaica. La obra se detiene en episodios como el de las distintas formas de contrabando y bandolerismo que se producen en los siglos XVIII y XIX, la acogida de los refugiados de los dos bandos en la Guerra Civil Española, los complicados años vividos durante los años en los que la Verja permaneció cerrada (de 1969 a 1982) y las desavenencias políticas vividas en democracia.
"Estamos en una de las fronteras más diminutas del mundo, pero también en una de las más cerradas", asegura Téllez en las primeras páginas de esta obra que, a lo largo de doce capítulos, analiza de manera integral la vida y la historia de la Roca: la geografía oral y escrita; el peso de la historia; el Peñón como refugio y lugar de contrabando; el espionaje en Gibraltar; la construcción de la identidad gibraltareña; el Gibraltar obrero, la Bahía de Algeciras, la crónica negra del Estrecho o los gibraltareños como "últimos presos del Franquismo".
Yanitos vs Llanitos
Una de las propuestas del autor recogidas en el capítulo dedicado a la geografía oral y escrita es que la palabra ‘yanito', que habitualmente se escribe con "elle", se transcriba mediante una "y". Para defender esta propuesta, Téllez se basa en el ‘Diccionario yanito' publicado en 1978 por el periodista Manuel Cavilla, en el que apunta cuál puede ser el origen etimológico de la palabra. Yanito vendría del diminutivo de ‘Gianni', el nombre más común entre los genoveses y malteses que poblaron Gibraltar a partir del siglo XVIII, o de ‘Johnny', nombre habitual en los soldados ingleses. Así, giannito o johnnito, sería la etimología popular del término.
En diferentes capítulos, Téllez desgrana cómo se vivió el cierre de comunicaciones con Gibraltar entre 1969 y 1982, la lucha sindical por la paridad de salarios dentro del Peñón, la industrialización y expansión portuaria de la Bahía de Algeciras, los fraudes del Plan de Desarrollo, el boom demográfico, el complejo turístico de Sotogrande, el retorno de los sefarditas, el hacinamiento de los inmigrantes marroquíes o episodios tenebrosos como los días inmediatos al inicio de la Guerra Civil española, el asesinato de varios activistas del IRA en el Peñón o el frustrado atentado contra la Royal Navy por parte de un comando argentino durante la guerra de las Malvinas.
A lo largo de sus páginas asistimos a peripecias reales de corsarios, contrabandistas y espías como el ruso Harold "Kim" Philby, el inglés Desmond Bristow o Wilhelm Canaris, jefe de la Abwehr -servicio secreto alemán durante el ascenso al poder de Adolf Hitler-. Pero también tienen espacio los conflictos y relaciones diarias entre los habitantes de un lado y otro de la Verja, o las curiosas anécdotas protagonizadas por los macacos de Gibraltar, también llamados monos de Berbería, los últimos primates salvajes que viven más o menos libremente por Europa.
A partir de Gibraltar o del resto de la zona, el libro sigue la pista a escritores de la talla de James Joyce, Rubén Darío, W.B. Yeats, Paul y Jane Bowles, Richard Ford, Truman Capote, Somerset Maughan, Jack Kerouac, Rafael Alberti, Angel María de Lera, José Luis Cano y John Le Carré entre muchos otros. También aparecen en estas páginas, personalidades artísticas y musicales como John Lennon, Errol Flyn, o Trino Cruz junto a las canciones de Albert Hammond, los diseños del gibraltareño John Galliano, la música de Paco de Lucía o la historia de la imbatible afición al fútbol que ha llevado el epicentro del contencioso hasta el seno de la UEFA.
El volumen incluye numerosas entrevistas y conversaciones con muchos de los protagonistas de estos sucesos, desde el historiador George Hills, autor de ‘El Peñón de la discordia', al pacifista Gonzalo Arias, que saltó la Verja en numerosas ocasiones para exigir su apertura. También analiza y dialoga con diversos ministros principales del Peñón, desde Joshua Hassan a Joe Bossano, Peter Caruana o Fabian Picardo. Sin embargo, uno de los principales valores del libro es que el autor se detiene también en escuchar las voces de la sociedad civil como las de los pescadores, las coordinadoras contra la droga, los periodistas, los empresarios, los ecologistas o los estraperlistas.
Y es que, frente al imperialismo británico, la nostalgia española y el empeño de los gibraltareños por su autodeterminación, Téllez prefiere situarse en el punto de vista de quienes han salido históricamente perjudicados de dichas tensiones, "trabajadores y parados, los hombres y mujeres que reclaman otro derecho inalienable: el de la supervivencia".
EL AUTOR
Juan José Téllez nació en Algeciras, en 1958. Periodista y escritor, su mundo literario gira en torno al Estrecho de Gibraltar, desde el Peñón y la comarca circunvecina a Cádiz, donde creció, o el norte de Marruecos. Autor de numerosos libros de poemas y relatos, entre los que figuran ‘Crónicas urbanas', ‘Daiquiri', ‘Las causas perdidas' o ‘Las grandes superficies', así como ‘Main Street' y ‘Profundo Sur', ya ha publicado con anterioridad algunos ensayos sobre la historia y la actualidad gibraltareña y de la zona, como ‘Moros en la costa', ‘Gibraltar en el tiempo de los espías' o ‘Sin ninguna base'. También ha colaborado en otras obras relacionadas con dicho contencioso como ‘Gibraltar, la mirada oblicua', de Francisco Oda, o ‘Gibraltar y su campo, memoria colectiva a través de la prensa', de Aurora Labio. Desde la apertura peatonal de la Verja, en 1982, ha cubierto como reportero buena parte de los conflictos que han sacudido la vida cotidiana de los campogibraltareños, incluyendo la mayoría de las cumbres hispanobritánicas. En la actualidad, es director del Centro Andaluz de las Letras.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|