La Casa de Blas Infante en Coria del Río (Sevilla) y el lugar de su fusilamiento en el kilómetro 4 de la antigua Carretera de Carmona, en el término municipal hispalense, han sido declarados como Lugares de Memoria Histórica por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Ambos enclaves son los primeros en ser reconocidos bajo esta figura, instaurada por un decreto del pasado mes de agosto para recordar los principales emplazamientos de la represión franquista y homenajear a las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura.
De hecho, los trámites se iniciaron tras el anuncio que hizo público la consejera de la Presidencia, Mar Moreno, en el acto celebrado el 11 de agosto en el Museo de la Autonomía con motivo del 75 aniversario del fusilamiento del Padre de la Patria Andaluza.
La declaración como Lugares de Memoria Histórica de estos dos principales sitios vinculados a la vida y la muerte de Blas Infante supone reforzar con un reconocimiento simbólico el régimen de protección cultural que ya tienen tanto la Casa “Villa Alegría” (Monumento desde 2006) como el lugar del fusilamiento (Sitio Histórico desde 2001).
El primero de estos inmuebles, vivienda histórica en la que vivió Blas Infante desde la proclamación de la II República hasta su fusilamiento en agosto de 1936, fue adquirido por la Junta de Andalucía a la familia del Padre de la Patria Andaluza en 2001. Habilitada como casa-museo, abrió sus puertas a los visitantes en 2003. Tres años más tarde, en julio de 2006, fue catalogada como Bien de Interés Cultural, y en mayo de 2008 comenzó el proceso de rehabilitación.
La reapertura de la Casa de Blas Infante –ubicada entre las localidades sevillanas de Coria y Puebla del Río– tuvo lugar en julio de 2010 con el objetivo de garantizar la estabilidad estructural y conservación material de este inmueble de alto valor simbólico para entender la historia de Andalucía. Además de la restauración, la Casa de Blas Infante se ha dotado de un innovador discurso museográfico que nos descubre el pensamiento de Infante al tiempo que recorremos las distintas estancias que él mismo diseñó y en las que pasó los últimos años de su vida.
Dar al-Farah, la Casa de la Alegría, tal y como la denominó Infante, se ubica sobre un altozano que domina el Guadalquivir, fue proyectada por el propio Blas Infante entre 1931 y 1933 como residencia familiar. Inspirada en la arquitectura andalusí, la casa se configura estilísticamente dentro de la corriente historicista del regionalismo sevillano de principios del siglo XX.
Lugar del fusilamiento
En cuanto al lugar del fusilamiento, este espacio acoge el monumento conmemorativo donde se celebra cada año el acto de homenaje al Padre de la Patria Andaluza. El enclave, que actualmente queda emplazado al noroeste de la intersección entre la ronda de circunvalación SE-30 y la avenida Kansas City, incluye tanto el monumento como la plaza pública y el antiguo cortijo.
En el año del suceso el lugar formaba parte de un ámbito rural próximo a la ciudad de Sevilla, donde se ubicaba el cortijo perteneciente a la institución benéfica Consultorio de Niños de Pecho y Gota de Leche. Este inmueble de estilo regionalista, que aún se conserva, fue proyectado por Vicente Traver en torno a 1930.
El conjunto se remata con un grupo de palomas iniciando el vuelo, en alusión a la libertad, mientras que el basamento está rodeado de ocho placas de metal –realizadas por el escultor Francisco Manuel Parra– alusivas a cada una de las ocho provincias andaluzas, con sus respectivos escudos.
El monumento-homenaje se completó en 2006 con una escultura en bronce de 2,10 metros de altura, obra de Sebastián Santos Calero, que representa a Blas Infante con los brazos abiertos en el momento de su fusilamiento.
Normativa
De acuerdo con el decreto regulador aprobado el pasado 2 de agosto, la consideración de un emplazamiento como Lugar de Memoria Histórica obliga a la administración pública titular a garantizar su identificación, señalización, preservación y, en el caso de que experimente alguna transformación de importancia, a mantener una huella o registro permanente que sirva para recordar los hechos relacionados con el sitio. Cuando la propiedad sea privada, la Junta fomentará la firma de acuerdos con las personas y entidades titulares.
La declaración, que corresponde al Consejo de Gobierno, conlleva un informe exhaustivo con documentación sobre el lugar, su evolución histórica y la narración de los hechos que motivan su reconocimiento con los datos sobre las personas e instituciones que se vieron involucradas. El inicio del procedimiento de declaración es competencia del Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica, dependiente de la Consejería de Gobernación y Justicia. Este proceso se prolonga durante un periodo total de seis meses desde su inicio hasta su resolución y aprobación por el Consejo de Gobierno.
Los Lugares de Memoria Histórica se inscriben en un catálogo específico de carácter público que contiene la documentación de cada emplazamiento y la adicional que se pueda generar y sea de utilidad para estudios e investigaciones.
Todo este proceso cuenta con el apoyo de un grupo de seis expertos, designados entre profesionales e investigadores de reconocido prestigio a propuesta del Comisariado (tres), el Consejo Andaluz de Universidades (dos) y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (uno).
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|