El Centro de Estudios Andaluces celebró la tercera reunión del Consejo Editorial CENTRA Humanidades en el Museo de la Autonomía. Este Consejo, puesto en marcha en junio de 2023, es el órgano asesor encargado de la evaluación, publicación y difusión de trabajos procedentes del ámbito académico e investigador en las colecciones editoriales de la Fundación, así como de sus líneas de trabajo estratégicas en Humanidades.
El director de la Fundación, Tristán Pertíñez Blasco, presidió la reunión del consejo y destacó “el trabajo y el compromiso de los miembros del consejo con este proyecto cuyo objetivo es elevar la calidad editorial de las publicaciones sobre Humanidades”. Asimismo, Pertíñez puso sobre la mesa uno de los hitos del Centro de Estudios Andaluces en 2025: la XIII edición de la Convocatoria de Proyectos de Investigación. Se trata de una iniciativa única en la financiación de proyectos dedicados a las Ciencias Sociales, que este año prevé su ampliación con líneas de trabajo enfocadas a las Humanidades.
Precisamente, uno de los asuntos más relevantes que se trató en la reunión del consejo, que contó con la asistencia de su director Eduardo Ferrer Albelda, catedrático de la Universidad de Sevilla, y de su editor José Antonio Parejo, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, fue la presentación de propuestas para su inclusión entre las líneas de investigación de la Convocatoria de Proyectos. Sin duda, la introducción de proyectos dedicados a Humanidades enriquecerá esta iniciativa y aumentará el número de investigadores interesados en la convocatoria.
Otros de los temas tratados fue la selección de las diferentes propuestas presentadas para los próximos números de las colecciones ‘Monografías AH’ y ‘Biografías AH’. Tras el debate y las diferentes argumentaciones se seleccionaron los temas más propicios que pasarán a la fase de evaluación externa.
Además, durante la reunión se apuntaron otras claves de interés para el Consejo Editorial como la propuesta para la puesta en marcha de una nueva colección denominada ‘Patrimonio y Cultura de Andalucía’, así como una línea de trabajo centrada en nuevas perspectivas sobre el proceso autonómico andaluz coincidiendo con la conmemoración en 2027 del 50 aniversario del 4 de diciembre de 1977, fecha de las históricas manifestaciones en pro de la autonomía.
Respecto a la revista ‘Andalucía en la Historia’ se presentaron las temáticas centrales que abordarán los números previstos en 2025. A la reciente publicación del dossier dedicado a ‘Mujeres artistas y promotoras en Andalucía’, que corresponde a enero de 2025, se sumarán los siguientes monográficos: ‘Ciencias del pasado en la Historia: la paleobiología’, ‘Minería y metalurgia en Andalucía’ y ‘Patrimonio industrial’. El director de la revista, José Antonio Parejo, también avanzó algunas claves sobre la nueva página web de la revista Andalucía en la Historia, un espacio propio sobre la historia de Andalucía que sirva de punto de referencia tanto para investigadores como para personas interesadas en la historia.
Por último, también se avanzaron algunos proyectos previstos de la revista como el número especial dedicado al centenario de la Generación del 27 que incluirá un monográfico sobre Góngora. De esta forma, a través de la revista, se reeditará el encuentro que tuvo lugar en el Ateneo de Sevilla en 1927, en el que los componentes de la Generación del 27 se dieron cita para conmemorar el III centenario de este cordobés universal. La revista Andalucía en la Historia y el Centro de Estudios Andaluces se suman así al extenso programa de actividades que ha preparado la Universidad de Sevilla, dirigido por Lola Pons, catedrática y miembro del Consejo Editorial CENTRA de Humanidades.
A la tercera reunión del Consejo CENTRA Humanidades asistieron Eloísa Bernáldez Sánchez, jefa de proyectos del laboratorio del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico; Francisco Javier Crespo Muñoz, jefe de la Sección de Reprografía del Archivo General de Simancas y profesor asociado en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Valladolid; Alberto Egea Fernández-Montesinos, profesor titular del área de Filología Inglesa de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Antonio José García Sánchez, facultativo del Cuerpo Superior de Archivo en el Archivo General de Andalucía; Magdalena Illán Martín, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla; Rafael Mauricio Pérez García, catedrático de Universidad y director del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla; Lola Pons Rodríguez, catedrática de Historia de la Lengua de la Universidad de Sevilla; Oliva Rodríguez Gutiérrez, catedrática de Arqueología de la Universidad de Sevilla; Julius Ruiz, Senior Lecturer en la School of History, Classics and Archaelogy de la Universidad de Edimburgo; Kari Soriano Salkjelsvik, profesora titular en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Bergen; Manuel Toscano Méndez, profesor titular de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Málaga, Roberto Villa García, profesor titular de Historia Política de la Universidad Rey Juan Carlos.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
|||||
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|