Diplomada en Enfermería y Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Cádiz además de licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), es máster en Innovación e Investigación en Cuidados de la Salud. Como investigadora ha participado en una veintena de proyectos de innovación docente y ha participado en una veintena de publicaciones y revistas científicas.
El Centro de Estudios Andaluces le ha otorgado el Segundo Premio Tesis 2016 por su investigación: ‘Diseño de un programa de alfabetización en salud para mejorar el acceso y la utilización de los servicios sanitarios a población inmigrante'. Se trata de un trabajo innovador que desarrolla una aplicación informática, la App e_saludable, que facilita el acceso al sistema socio-sanitario. Ofrece al usuario una herramienta única que integra la información en un lenguaje claro y accesible, teniendo en cuenta su idioma de origen, el nivel de alfabetización general y el nivel de alfabetización en salud.
P.- Desde su experiencia, ¿qué importancia tiene la Alfabetización en Salud en los inmigrantes?
R.- Como el informe de la OMS (Health Literacy, The Solid Facts, 2013) alerta, las poblaciones migrantes presentan, generalmente, puntuaciones más bajas de alfabetización en salud. Tienen peor estado de salud y mayores tasas de ingresos hospitalarios, peor adherencia terapéutica, peor uso de los recursos sanitarios y menor empleo de los servicios de prevención. Por ello la Alfabetización en Salud está adquiriendo, cada vez más, un papel de enorme relevancia en la Salud Pública, en general, y en la salud de las poblaciones más vulnerables en particular, hasta el punto que se considera un Determinante Social de la Salud básico en el siglo actual.
P.- ¿Cuáles son los principales problemas y/o necesidades que tiene la población inmigrante para acceder a los servicios sanitarios?
R.- Llevamos a cabo un diseño cualitativo, creando grupos focales, lo que constituyó la primera fase de la tesis. Las narrativas de los participantes en este estudio nos permitieron identificar sus experiencias en relación con el acceso y uso de los servicios de salud en Andalucía.
Primero observamos el papel determinante que juegan las políticas sanitarias en el acceso a los servicios de salud. Algunos de los participantes no tenían clara la gratuidad en las prestaciones, lo que influía en su comportamiento ya que podría justificar que se usen las urgencias como única vía de acceso en detrimento de la atención primaria.
Con respecto al acceso a los servicios de salud observamos, al igual que otros autores, las barreras que existen en el sistema sanitario para responder a sus demandas específicas: disponibilidad de intérpretes, tiempos de espera, uso de tecnicismos por los profesionales, horarios de consultas y falta de información sobre servicios y programas. Las condiciones laborales también son un obstáculo para recibir o continuar los cuidados en los inmigrantes del Este de Europa y China.
P.- ¿Hay diferencias en función del origen o en función del sexo?
R.- La cultura de origen y sus creencias sobre la salud y la enfermedad, el tiempo de estancia en España y el conocimiento del funcionamiento del sistema sanitario también influyen. No se observaron diferencias en el acceso en función del género, pero sí, por ejemplo, el papel secundario de la mujer en la cultura islámica, así como la menor capacidad para desenvolverse por un menor nivel de estudios y conocimiento del idioma.
También identificamos cómo el concepto de salud-enfermedad variaba según el entorno sociocultural de origen. Algunos inmigrantes del Este de Europa manifestaban un concepto "utilitarista" de la salud, asociado a la capacidad de poder trabajar. Las actividades preventivas no eran consideradas prioritarias, al menos en los primeros años de estancia, lo que condicionaba una menor frecuentación en consultas programadas.
El tiempo de estancia en el país de acogida también determinaba la respuesta ante un problema de salud y el acceso a los servicios sanitarios. En una primera etapa de asentamiento, se reflejaba el desconocimiento del funcionamiento de los servicios de salud y conforme aumentaba el tiempo de permanencia, se apreciaba la asimilación de conductas autóctonas de salud-enfermedad y un mayor conocimiento del sistema sanitario.
Con respecto al conocimiento del sistema, nuestros hallazgos ponen de manifiesto la importancia de la alfabetización en salud del inmigrante en el acceso, uso y navegación en el sistema sanitario así como en la toma de decisiones.
En general, se muestran satisfechos con los servicios sanitarios públicos y el trato recibido por los profesionales, a excepción de los usuarios chinos, lo que apoya los hallazgos encontrados en la literatura que señalan comportamientos de segregación cultural en este colectivo.
P.- En la actualidad, ¿qué medidas, herramientas o sistemas existen para la atención sanitaria de la población inmigrante?
R.- Bajo mi punto de vista es imprescindible incorporar la perspectiva de la diversidad (cultural, de género, de edad...) en el modelo de gestión de los servicios sanitarios. Es uno de los principales retos a los que tienen que enfrentarse los servicios públicos y los profesionales socio-sanitarios.
En este sentido, algunas medidas específicas implantadas para la adaptación cultural han surgido fugazmente en ciertas áreas más sensibilizadas de nuestra comunidad (como la provincia de Almería y/o la comarca del Campo de Gibraltar). Un ejemplo de ello son las iniciativas europeas "Hospitales amigos de los Inmigrantes" donde estuvo representada el Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar a través del Hospital Punta Europa de Algeciras.
Desde el punto de vista político, actualmente el III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía, Horizonte 2016, se plantea como reto la gestión de la diversidad. De sus siete objetivos, destacamos el destinado a "Asegurar el acceso, en condiciones de igualdad y equidad de la población extranjera, independientemente de su situación administrativa" y el de "Procurar que el acceso en igualdad a los servicios públicos responda a las necesidades reales de la población". Igualmente, el IV Plan Andaluz de Salud, incorpora como compromiso prioritario el reducir las desigualdades sociales en salud. Desafortunadamente estas iniciativas políticas están poco desarrolladas en el ámbito socio-sanitario.
Para poder identificar, medir, evaluar y proponer estrategias específicas a estas poblaciones necesitamos que los sistemas de información sanitaria incorporen en sus indicadores la procedencia y/u origen de los usuarios que acceden al sistema sanitario público. De esta forma podremos llevar a cabo estudios epidemiológicos de morbilidad y frecuentación de los servicios sanitarios.
P.- En su trabajo propone el uso de las TICs y en concreto de la aplicación App e_SaludAble como una herramienta de m-health con la que navegar por los recursos socio-sanitarios que ofrece el Sistema Andaluz de Salud, ¿Cuáles son las principales características y funcionalidades de la misma?
R.- e_SaludAble es una aplicación nativa de salud móvil, de educación, sensibilización y navegación por los recursos socio-sanitarios de Andalucía, compatible con Android e iOS y disponible de forma gratuita en App Store y Play Store.
La aplicación ha seguido las recomendaciones de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (distintivo App Saludable) en cuanto a calidad y seguridad y estamos en proceso de evaluación para obtener dicho distintivo.
Los contenidos han sido desarrollados teniendo en cuenta los resultados de las fases previas y se presentan en seis idiomas (español, árabe, francés, inglés, ruso y chino) y en un lenguaje claro, sin tecnicismos, con el fin de favorecer el acceso y facilitar la navegación.
Tiene un menú principal con seis secciones distribuidas en árbol desplegable (salud, tarjeta sanitaria, mis derechos, comunicación, reclamaciones y sugerencias y otros). Posee, además, acceso a posicionamiento de los diferentes centros y recursos socio-sanitarios de la comunidad, utilizando las herramientas de Google Maps.
Y esta App para dispositivos móviles forma parte del proyecto «Alfabetización en Salud en población inmigrante» financiado por la Dirección General de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía.
P.- ¿Cómo ha sido la experiencia con las personas que han usado esta aplicación?
R.- Como fase final del proyecto de investigación, nos propusimos evaluar la efectividad y utilidad. Llevamos a cabo un diseño cuasi-experimental de un solo grupo. La muestra estuvo compuesta por 10 grupos para 93 participantes, de 17 nacionalidades distintas agrupadas en cinco categorías (África Subsahariana, China, Europa del Este, Marruecos y Sudamérica).
El nivel inicial de Alfabetización en Salud (AS) de los participantes se correspondió con una AS problemática, en consonancia con datos previamente analizados en el contexto internacional. De hecho, en el escenario europeo, la AS limitada (suma de las puntuaciones de AS problemática e inadecuada) no es un problema minoritario, ni mucho menos un problema de minorías.
Las mejoras tras la intervención mediante la App e_SaludAble fueron estadísticamente significativas para todos los grupos por nacionalidad, a excepción del grupo chino. De hecho, en el trabajo hemos apreciado un patrón de comportamiento diferente en este grupo. En algunas culturas la toma de decisiones no es siempre individual, sino que puede estar fuertemente influenciado y/o supeditado por la familia, grupo de iguales o de líderes, como es el caso de las culturas de origen asiático.
Para comprobar la asimilación de los contenidos y así triangular la información proporcionada por los cuestionarios, se llevó a cabo una simulación práctica del empleo y contenidos desarrollados en la App e_SaludAble. Finalmente, la App e_SaludAble obtuvo casi el 100% de puntuaciones muy buena/excelente respecto a su utilidad general para la adquisición de habilidades. En concreto, la mayoría de los participantes valoró como buena/excelente la utilidad de la información proporcionada por la App; el funcionamiento de la misma y, su contenido.
Mi experiencia personal ha sido muy enriquecedora. El poder compartir con personas de muy diversa cultura y origen ha permitido profundizar aún más en las diferentes concepciones de la salud y otorgarle más importancia a la empatía etnocultural y la gestión de la diversidad. Todos somos diferentes en esta sociedad globalizada en la que estamos inmersos.
P.- Dado los resultados de su trabajo, ¿Cuáles son las conclusiones principales que pueden y/o deben aplicarse para mejorar la atención de los inmigrantes en el sistema sanitario?
R.- Este estudio muestra que es posible desarrollar e implementar una intervención, culturalmente apropiada, que parta de las necesidades del usuario, para mejorar el nivel de AS en población inmigrante a través del uso de las TIC´s.
La población inmigrante ha estado poco representada, en general, en la investigación de intervenciones de salud de ahí que haya que adaptarlas culturalmente. Las desigualdades en salud entre estos grupos están asociadas con frecuencia a la falta de conocimiento sobre los problemas de salud y/o sobre los servicios que existen para prevenirlos y tratarlos.
Al mismo tiempo, no podemos obviar la importancia de la inclusión de la perspectiva de los pacientes/participantes/usuarios en el desarrollo de prácticas relevantes culturalmente y centradas en ellos. De hecho, la evidencia más actualizada confirma que uno de los principales aspectos para alcanzar mejor estado de salud en estas poblaciones y disminuir la desigualdad es mediante la potenciación y fomento de la participación activa del paciente en su toma de decisiones. Para ello, la AS puede jugar un papel relevante como variable mediadora en poblaciones inmigrantes.
P.- ¿Qué planes tiene para la App que ha desarrollado?
R.- En estos momentos nuestra meta es conseguir que la aplicación e_Saludable llegue a todos los usuarios posibles, con independencia de su país o cultura de origen, para que realmente se convierta en una herramienta útil de educación, sensibilización y navegación por los recursos socio-sanitarios de Andalucía. De hecho, no podemos obviar que la falta de alfabetización en salud no es un problema exclusivo de la población inmigrante.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
||||
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|