Desde el lanzamiento de la iniciativa Andalucía por el Futuro de Europa, el 21 de junio de 2021, la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, a través de la Secretaría General de Acción Exterior, Unión Europea y Cooperación, en colaboración con la Red de Información Europea de Andalucía, ha impulsado la participación de la ciudadanía andaluza en el gran debate que representa el proceso participativo y democrático iniciado por las principales instituciones de la Unión Europea, la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
Tras un año excepcional de deliberaciones y colaboración por parte de ciudadanos de toda Andalucía sobre el tipo de Europa en la que desearían vivir, hoy ha tenido lugar en el Palacio de San Telmo el acto de presentación de las conclusiones de esta iniciativa en el marco de la Jornada La posición de Andalucía en la Conferencia sobre el Futuro de Europa, desarrollada en tres bloques:
El primer bloque, integrado por las actividades realizadas por la Junta de Andalucía y los centros de la Red de Información Europea de Andalucía, más de 60 actividades y jornadas, en las que han participado, de forma tanto virtual como presencial, más de 5.000 andaluces y andaluzas comprometidos con el proceso de integración europea.
El segundo bloque, una Consulta ciudadana, abierta, disponible digitalmente, llevada a cabo con la colaboración de la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) y en la que han participado casi un millar de andaluces.
Y el tercer bloque, el trabajo realizado por el Grupo de Expertos, formado por expertos del sector académico andaluz, que han podido reunirse y analizar la situación de Andalucía respecto a los temas propuestos por la Conferencia.
En consonancia con los resultados obtenidos en la iniciativa Andalucía por el Futuro de Europa y con el apoyo del Grupo de Expertos, la Junta de Andalucía ha elaborado un Decálogo de propuestas para el futuro de la Unión Europea en clave andaluza, que fue entregado los días 10 y 11 de octubre por el presidente de la Junta de Andalucía, en Bruselas, a diversas autoridades europeas.
El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha destacado durante el acto de presentación “el protagonismo y la participación Andalucía, única comunidad autónoma española que ha dado voz a la ciudadanía en este proceso de escucha y análisis para decidir conjuntamente qué Europa queremos. Hemos querido dar un paso adelante y liderar esta iniciativa, proporcionando a los andaluces un espacio de debate y reflexión”.
En este sentido, Sanz ha agradecido especialmente a la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) la creación de una Consulta ciudadana, que ha sido uno de los hitos más importantes de este proceso”. “Las conclusiones que presentamos no son un fin en sí mismo, sino el inicio del camino. Nos corresponde atender a las demandas de la ciudadanía y traducirlas en forma de políticas públicas”.
Para dar a conocer las acciones acometidas por la Fundación CENTRA en el marco de esta iniciativa, ha intervenido en esta Jornada el director de la Fundación CENTRA Tristán Pertíñez Blasco, quien ha desgranado los principales resultados en torno a las inquietudes y prioridades de los andaluces respecto a los grandes retos y prioridades del proyecto europeo: Cambio climático y medioambiente; Salud; Economía, justicia social y empleo; La UE en el mundo; Valores y derechos. Estado de derecho y seguridad; Transformación Digital; Democracia Europea Migraciones; y Educación, cultura, deporte y juventud.
Junto a la Consulta ciudadana, activa en la página web de la Fundación CENTRA entre el 21 de junio de 2021 y el 3 de diciembre de 2022, la Fundación CENTRA realizó entre el 19 de noviembre y el 2 de diciembre de 2021 una Encuesta a 1.500 andaluces para conocer las percepciones, opiniones y actitudes respecto al desarrollo económico, político y social de la región en el futuro de Europa; y un Estudio cualitativo a través de focus groups con el objetivo de profundizar en las opiniones, actitudes y emociones de la ciudadanía, aspectos que no pueden recoger las otras técnicas.
“La integración del análisis de estos grupos con los datos obtenidos mediante la consulta y la encuesta ha permitido comprender de forma más profunda el vínculo entre la ciudadanía andaluza y la UE, y su proyección para el futuro”, ha explicado Pertíñez. Desde el punto de vista metodológico, la prioridad ha sido “abordar el objeto de estudio desde diversas perspectivas, utilizando diferentes herramientas que han permitido combinar diferentes modelos de recogida de datos para aportar una respuesta integral”.
Para los andaluces el principal reto medioambiental al que tiene que hacer frente la UE es el aumento de temperatura de la Tierra. Por otro lado, los datos muestran preocupación por el agotamiento de los recursos y la reflexión sobre de la necesidad de transformar los hábitos de consumo.
Entre las acciones más importantes a acometer, los andaluces identifican como áreas prioritarias el impulso del transporte sostenible; la reducción del uso de vehículos privados; el fomento del transporte público de calidad; la penalización a las empresas contaminantes; el incentivo a las sostenibles favoreciendo su competitividad; así como el fomento de modelos de agricultura respetuosos con el medio ambiente y ciudades.
Los andaluces perciben que la salud mental se ha convertido en un problema esencial de salud pública como efecto de la pandemia. En este sentido, se considera que el refuerzo de los servicios públicos es un factor clave. En relación con otras cuestiones, destacan la investigación contra el cáncer y la modernización de los sistemas de salud a través de la digitalización.
Las prioridades giran en torno a la prevención y la atención primaria, el personal sanitario y la educación como elementos centrales para la toma de decisiones respaldadas a nivel europeo.
La prioridad en materia de economía y justicia social es la lucha contra el fraude fiscal. Los andaluces perciben claramente que es un problema transnacional en el que la UE tiene que actuar. También perciben que para Andalucía es clave en el Andalucía es clave en el fortalecimiento del mercado interior. En lo relativo a las ayudas a las empresas, ponen más el foco en la transformación energética que en la transformación digital.
En relación con el empleo, los jóvenes son la prioridad para los andaluces. Observan que la UE es clave para solucionar el problema del paro juvenil en la región. La incorporación de los jóvenes al mercado laboral tiene incluso más importancia que el aumento de los salarios y las transformaciones de las empresas para generar empleo. También tienen cierto peso aquellos aspectos relacionados con la conciliación entre vida familiar, personal y laboral.
Casi dos tercios considera que Europa tiene un papel secundario o escaso. Hay una clara percepción sobre la necesidad de un reposicionamiento a escala global de la UE. Para aumentar su peso en el escenario internacional, los andaluces apuestan por aumentar la ayuda humanitaria y la cooperación y crecer como economía a través, principalmente, de la política comercial.
Los andaluces reclaman a la UE una mayor implicación para garantizar aspectos como los derechos humanos en niños, el Estado de Derecho y la cooperación judicial entre países y regiones de la UE. Asimismo, destacan como amenaza prioritaria los ataques a la ciberseguridad, a la altura de amenazas más físicas como el terrorismo y la delincuencia organizada.
La prioridad en este ámbito es asegurar la cohesión territorial y evitar brechas digitales mejorando la conectividad en las zonas rurales de Andalucía. Lejos de percibir que la brecha se está corrigiendo en las nuevas generaciones, la sensación de los andaluces es que sigue creciendo cuando se comparan las competencias entre los jóvenes andaluces y los del resto de la UE.
Potenciar la transformación digital del tejido productivo y la ciberseguridad, son otros de los retos prioritarios en este ámbito.
La apuesta de los andaluces es integrar las voces de las regiones en el funcionamiento global de las instituciones europeas. Las consultas ciudadanas son percibidas como el principal medio para conectar e influir en las decisiones europeas.
Respecto a las formas en que conocer mejor el funcionamiento de la UE, los andaluces ven como prioridad aumentar la presencia en los niveles primarios y secundarios de la enseñanza, por encima de otros agentes de socialización como los medios de comunicación.
El reto para los andaluces es tener un equilibrio entre control y cooperación. Acciones como la lucha contra el tráfico ilícito o el apoyo en el control de las fronteras, conviven con otras centradas en la cooperación con los países que emiten más flujos migratorios.
En materia educativa, las prioridades de actuación para los andaluces son la Formación Profesional y la Educación Infantil. Los andaluces buscan propuestas educativas que potencien la cultura de identidad europea y que promocionen la movilidad entre países europeos para favorecer el aprendizaje de nuevas lenguas y la inmersión cultural.
En el ámbito cultural, la conservación y la promoción del patrimonio es la cuestión central que, en opinión de los andaluces, debe capitalizar los fondos de la UE.
El deporte, en su dimensión asociada a la salud, es el aspecto clave a potenciar en Andalucía. El deporte unido a la calidad de vida es el principal aspecto en el que los ciudadanos perciben que la Unión Europea puede reforzar más a la región.
En materia de juventud, la movilidad en el mercado laboral dentro del espacio europeo se considera la mayor oportunidad que ofrece la UE a los jóvenes andaluces. También son importantes los programas y proyectos educativos que pueden generar un valor añadido dentro de este espacio.
Todos los resultados de las iniciativas que han integrado este proceso de consulta se encuentran recogidos en la publicación La posición de Andalucía ante el futuro de Europa, editada por la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, a través de la Secretaría General de Acción Exterior, Unión Europea y Cooperación, en colaboración con la Red de Información Europea de Andalucía y la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|