26 mar 2018

La "Historia del Rock Andaluz" contada por sus protagonistas

Tras su presentación en la Feria del Libro de Mairena del Aljarafe, habrá un nuevo encuentro con el autor en la Feria del Libro de Sevilla el día 13 de mayo

Ignacio Díaz Pérez reúne por primera vez en un único volumen, editado por el Centro de Estudios Andaluces y Almuzara, la crónica de este movimiento surgido en los años 70 que transformó la música en España

Del primer disco de Triana, El Patio, publicado en 1975, considerado por  muchos el mejor del grupo y uno de los mejores discos de toda la historia de la música española, solo se vendieron 19 copias. A pesar de este "fracaso" inicial de ventas, Triana se convirtió en poco tiempo en todo un fenómeno de masas, con una legión de seguidores. El grupo sevillano marcó un antes y un después en la música de nuestro país con un ideario: reivindicar lo andaluz fuera de los tópicos e iniciar el camino de una nueva música que luciera con voz propia.

Esta curiosidad sobre el mítico grupo formado por Jesús de la Rosa, Eduardo Rodríguez Rodway y Juan José Palacios ‘Tele' es una de las muchas historias que se recogen en el libro ‘Historia del rock andaluz. Retrato de una generación que transformó la música en España'. La obra, editada por la editorial Almuzara en colaboración con el Centro de Estudios Andaluces y escrita por el periodista Ignacio Díaz Pérez, es el primer acercamiento editorial a este movimiento en su conjunto.

Tras el estreno de la obra en abril en la Feria del Libro de Mairena del Aljarafe, la publicación volverá a presentarse en la Feria del Libro de Sevilla el día 13 de mayo, a las 13 horas, con la presencia del autor, la editora de Almuzara Rosa García Perea, y el periodista José María Rondón. El acto contará con una actuación especial de Antonio Smash, componente del mítico grupo sevillano, que irrumpió a finales de los sesenta con una nueva forma de hacer música basada en el blues y la psicodelia, que aparece como protagonista en las páginas de la obra.

El libro plantea una reflexión sobre la música que se hizo a partir de un momento en España, en un intento por explicar, varias décadas después de su nacimiento, su verdadera magnitud en el contexto social e histórico de aquel momento, «y en relación con la música que hasta entonces se venía haciendo en España y en la que se hizo con posterioridad». 

Historia del Rock Andaluz está escrito como un gran reportaje. Ignacio Díaz Pérez deja hablar a los protagonistas y son ellos los que cuentan en primera persona su propia historia y cómo participaron en este movimiento musical, surgido en los primeros años 70, fruto de la fusión del rock progresivo con la cultura más tradicional, y que poco tiempo después la crítica bautizaría con el nombre de «rock andaluz». El ensayo está estructurado en tres partes, en las que se abordan los antecedentes, al rock andaluz más canónico, y los otros caminos que se abrieron como resultado de la fusión de la música anglosajona y la tradición flamenca. 

Las tres partes del libro

«Nada surge de la nada ni nace por casualidad», señala Ignacio Díaz Pérez. «La fórmula de la Coca Cola de lo que luego fue el rock andaluz la patentó Triana», pero antes ya los Smash de Julio Matito, Gualberto, Antonio Samuel Rodríguez (Antoñito Smash), el danés Henrik Liebgott y Manuel Molina ya habían colocado, con El Garrotín, la primera piedra del edificio de esta nueva música.

E incluso con anterioridad a aquel sencillo de Smash, ya se habían grabado trabajos como el Skecthes of Spain de Miles Davis o el Rock Encounter de Sabicas que mezclaban conceptos musicales tan dispares como la tradición española y la música americana contemporánea, con resultados sorprendentes.

En esta parte del libro se habla de los Smash y del club Dom Gonzalo, de Gonzalo García Pelayo, como uno de los núcleos del underground cultural más importantes del momento, donde surgieron algunas bandas fundamentales al mismo tiempo que un Partido Socialista en la clandestinidad se iba haciendo fuerte con la música de fondo que los soldados norteamericanos de las bases de Rota y Morón traían en sus petates, y de Triana, «piedra angular», en palabras de García Pelayo, de todo el movimiento.

La segunda parte del libro está dedicada a los protagonistas de un movimiento ya  conformado. Arranca con una semblanza del pintor Máximo Moreno, responsable de algunas portadas míticas de discos de la época, incluidos buena parte de los de las bandas de rock andaluz. Y continúa con la historia de grupos como Alameda, Medina Azahara, Cai, Imán Califato Independiente, Guadalquivir y otros sin los que el rock andaluz tal como fue y es no se entendería.

Por último, el libro dedica varios capítulos a otros caminos emprendidos a partir de aquel momento en los que sus protagonistas abordaron la fusión del rock y el flamenco desde perspectivas diferentes y con resultados también diferentes y sorprendentes. En esa última parte se habla de discos fundamentales en la historia de la música en España como los de Veneno, de Kiko y los hermanos Raimundo y Rafael Amador, La Leyenda del Tiempo, de Camarón, y Omega, la obra inclasificable de un flamenco que quería ser rockero, como Enrique Morente, que se alió para este trabajo con los granadinos Lagartija Nick.

Las últimas páginas de esta la Historia del Rock Andaluz están dedicadas a Tabletom, la banda malagueña liderada por Roberto González, Rockberto, y a Silvio Fernández Melgarejo, el rockero Silvio, a quien el autor del libro define como «un artista, un personaje, un visionario involuntario, capaz de hacer rock and roll al compás de una marcha de Semana Santa. Un genio surrealista. Un grande. Un mito».

EL AUTOR 

Ignacio Díaz Pérez (Sevilla, 1972) es periodista. En su más de un cuarto de siglo de profesión ha hecho de todo dentro del oficio. Inició su carrera profesional a principios de los 90 escribiendo información local en el desaparecido Diario 16 Andalucía. Tras un periplo por diferentes cabeceras, se incorporó al equipo de El Mundo de Andalucía en 1998, primero como redactor de la sección de Sevilla y más tarde asumiendo la responsabilidad del cierre y la coordinación de las ediciones andaluzas del rotativo y de la página web. La aventura duró hasta el verano de 2016. En la actualidad es redactor jefe de Andalucía en las cabeceras de Publicaciones del Sur. El periodismo es una de sus dos pasiones. La otra es la música. En Historia del Rock Andaluz ha podido conjugar combinar ambas pasiones.    

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces