11 sep 2020

La mayoría de los europeos considera Andalucía una región con mucho potencial pero muy desaprovechada

Esta percepción se agudiza en España y Andalucía, donde el 61,3% y el 78,3% de los ciudadanos considera que la región no ha sacado todo el provecho posible por la mala gestión de sus gobiernos, la falta de inversiones y la ausencia de tejido empresarial

La mayoría de los europeos considera Andalucía una región con mucho potencial pero muy desaprovechada

Mayoritariamente, Andalucía es considerada una región a la que no se le ha sacado todo el provecho. Así lo afirman el 34,3% de los europeos, en mayor medida los nacionales de los países del norte Alemania (43,6%) y Austria (52,3%); el 61,3% de los españoles y el 78,3% de los andaluces. Esta circunstancia se achaca, principalmente, a la falta de inversiones, la mala gestión de sus gobiernos y la ausencia de tejido empresarial. Así lo recoge una triple encuesta con más de 4.700 entrevistas, realizada por la Fundación CENTRA (Centro de Estudios Andaluces) en doce países europeos el pasado mes de julio.

De los resultados de este estudio se desprende que Andalucía posee un gran conocimiento de marca a nivel europeo. Casi el 90% de la población consultada sabe que es una región de España. El 45,3% declara haberla visitado, en un 92,8% de los casos como destino vacacional. Los europeos que más nos visitan proceden de Portugal, Bélgica, Irlanda, Francia y Reino Unido. A pesar del alto nivel de conocimiento de la Comunidad Autónoma que poseen, es preocupante observar cómo la población europea no asocia ninguna característica relacionada con la modernización y la innovación a Andalucía, tachándola de atrasada, pobre y poco moderna. Tampoco tienen en alta consideración nuestro sistema asistencial y ven poco fuerte y dependiente de Europa nuestro sistema económico.

En los países europeos consultados se considera a Andalucía una región dependiente de Europa. Así lo recoge el indicador analizado, que en una escala de 0 a 10, se sitúa en 4,89 puntos. Analizando en detalle por países, todos los consultados señalan a Andalucía como una región con un nivel alto de dependencia de Europa. En Francia y otros países del norte, como Austria, Alemania o Finlandia, la dependencia de Europa se ve como una las principales debilidades de Andalucía. También en países como Holanda y Bélgica nos ven en exceso dependientes de Europa.

A la vista de nuestros vecinos europeos, la puntuación relativa al desarrollo de Andalucía se enmarca en 6 puntos de media. En esta misma escala, con 5,54 puntos, Andalucía se coloca en el ranking de las regiones más pobres y también menos modernizadas, con una puntuación media que no llega a 6.

Con objeto de conocer la opinión sobre la convergencia de Andalucía con otros países europeos, la encuesta compara Andalucía con el resto de Europa en infraestructuras, innovación, servicios sociales y agricultura.

A nivel de infraestructuras, una cuarta parte de nuestros vecinos europeos nos ven más atrasados que ellos. También otra cuarta parte piensa que la innovación en Andalucía es todavía una asignatura pendiente. Y en relación con los servicios públicos, para más de un 25% de la población consultada en Andalucía están más atrasados que en sus países.

La agricultura, sin embargo, aparece como un gran potencial: el 67,6% de la población europea piensa que los productos andaluces son garantía de calidad y buen precio. Asimismo, para el 64,4% estaría justificado pagar más por un producto de origen andaluz, al igual que considera el 53% de la población española no residente en Andalucía.

Otros elementos distintivos

Aunque el sol sigue siendo el principal reclamo para visitar Andalucía, tanto en el resto de España como en otros países europeos se subraya su historia y su riqueza patrimonial y cultural entre otros de sus atractivos. “Lo andaluz” se identifica a nivel europeo con cuatro aspectos principales: monumentos y cultura (22%), comida y gastronomía (20,2%), clima (20,2%) y, por último, gente (13,4%).

Otros recursos menos explotados, como la riqueza medioambiental de Andalucía y, sobre todo, sus paisajes de interior destacan como elementos distintivos respecto a otros lugares. Así opina el 43% de la población europea consultada, siendo Alemania y Austria los países que más los aprecian. Para los andaluces lo que hace a Andalucía diferente es su gente (37,4%); y para el resto de España, el sol (19,3%).

En cuanto a las principales cualidades que los europeos resaltan de los andaluces sobresalen la alegría y el carácter servicial y altruista. En lo que respecta al trabajo, en una escala de 0 a 10, nos puntúan con un 6,32 el hecho de ser trabajadores; con un 6,12 la profesionalidad; y con un 6,19 la formación. Los países que más valoran a los andaluces por sus capacidades laborales son Irlanda, Portugal, Italia, Reino Unido y Alemania, mientras que la peor valoración se da en Finlandia. Las tres cualidades más valoradas en general son la actitud positiva, la capacidad de resolver problemas y la de planificar y ordenar.

Las mismas cualidades, alegría, complacencia y altruismo, son destacadas por el resto de los españoles. Sin embargo, las puntuaciones relativas a las cuestiones laborales (trabajador, profesional y preparado) no superan los 6 puntos.

Ante estos resultados, resulta obvio que queda mucho que trabajar para que Andalucía sea considerada como una la región a la altura de las grandes potencias de Europa, y no sólo como un destino de vacaciones. No se puede seguir desaprovechando cualidades que nuestros vecinos europeos señalan como diferenciadoras y de calidad. Hay que apostar por una Andalucía que se identifique con la calidad de sus productos, con su historia, con sus paisajes, pero, además, con una región de grandes trabajadores, de gente comprometida, formada y que es capaz de estar a la altura de las sociedades más modernas.

La Fundación CENTRA (Centro de Estudios Andaluces) ha realizado una triple encuesta sobre conocimiento y valoración de la imagen de Andalucía y de los andaluces, entre el 26 de junio y el 17 de julio de manera simultánea en las ocho provincias andaluzas; en el resto de comunidades autónomas de España y en 11 países europeos que representan a más del 76% de la población europea: Alemania, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido. En total, se han realizado 4.714 entrevistas a población residente para analizar cómo nos vemos y cómo nos ven.

L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
17
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social'
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces