El nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ propone a sus lectores un planteamiento singular: conocer nuestro pasado, desde al-Andalus al siglo XX, utilizando como fuente principal las músicas populares andaluzas. Esta aproximación permite vislumbrar aspectos de la vida que habitualmente han pasado desapercibidos tanto a los historiadores como al público general, tales como las relaciones e intercambios que se establecieron entre el poder y las clases humildes en la Andalucía islámica; el destacado protagonismo de las mujeres en la sociedad de la Edad Moderna o el papel subversivo de la copla y el carnaval en la época contemporánea, por citar solo algunos ejemplos.
La revista, editada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces, se presenta el lunes 7 de octubre en el Aula García Lorca (Sala de Grados) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. El acto, que comenzará a las 12:00 h., cuenta con la intervención de Manuel Peña Díaz, director de ‘Andalucía en la Historia’; Tristán Pertíñez Blasco, director del Centro de Estudios Andaluces; Ascensión Mazuela Anguita, profesora de Historia de la Música de la Universidad de Granada y coordinadora del monográfico de la revista; Consuelo Pérez Colodrero, profesora de Musicología de la Universidad de Granada y Francisco Sánchez-Montes, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada. La presentación se realiza en colaboración con el Departamento de Historia Moderna y de América y el Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada.
Las músicas populares de Andalucía fueron y son el resultado de la convivencia entre culturas (cristiana, judía, musulmana…) y de la hibridación con sonidos y ritmos de territorios tan lejanos como ligados a nuestra historia: América, África o distintos países europeos. Estudiar la historia de nuestras músicas populares implica, por tanto, recuperar el papel de los olvidados de nuestro pasado (mujeres, minorías, esclavos, marginados…), cuyos cantes y bailes, a menudo, fueron practicados como transgresiones sociales.
En dosier del número 65 de ‘Andalucía en la Historia’, coordinado por la profesora del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada Ascensión Mazuela Anguita, ha reunido a siete especialistas de las universidades de Granada, Huelva y Córdoba, para abordar este apasionante y poco conocido tema. El dosier arranca en el estudio de las músicas populares de la Andalucía islámica, desde las danzas y músicas de juglares y poetas zejeleros a las zambras y laylas moriscas (Manuela Cortés García, Universidad de Granada). En segundo lugar, el monográfico muestra la importancia de las mujeres en la imagen musical de Andalucía que tenían los viajeros en la Edad Moderna, ya que en el atlas de ciudades más popular de la época –El Civitates Orbis Terrarum- incluyó múltiples escenas con mujeres interpretando música únicamente en las páginas que reproducen ciudades andaluzas, lo que resulta muy sorprendente dada la invisibilidad de las mujeres en las historias generales y de la música del mundo hispánico de inicios de la Edad Moderna.
El dosier se extiende cronológicamente hasta el siglo XX a través del estudio de los orígenes y la evolución de la música carnavalera (Cristóbal García, Universidad de Huelva), el desarrollo y el papel social jugado por la copla y sus populares intérpretes (Herminia Arredondo Pérez, Universidad de Huelva) y las raíces urbanas del flamenco (Diego García Gallardo, Universidad de Córdoba).
Finalmente, el monográfico ahonda en la reflexión que los andalucistas históricos hicieron de la música popular como elemento identitario (Consuelo Pérez Colodrero, Universidad de Granada) y presenta una selección de recursos para el estudio y la difusión de las músicas populares andaluzas en la era digital (Juan Ruiz Jiménez, IES Generalife de Granada) .
“El estudio de músicas populares y de transmisión oral del pasado es arduo, por tratarse de músicas que generalmente no se escribían y que, en ocasiones, únicamente podemos ‘imaginar’ a través de fuentes textuales e iconográficas. A pesar de este y otros problemas metodológicos, merece la pena aproximarse a la historia de la música andaluza desde el prisma de estas músicas, ya que esta perspectiva permite vislumbrar aspectos de la vida cotidiana de enorme importancia social y cultural”, señala la coordinadora del monográfico Ascensión Mazuela.
La publicación se completa con varios artículos, entre los que hay que citar el interesantísimo viaje de Felipe IV a Granada en busca de financiación para sus campañas. Granada se engalanó para la visita real y llevó a cabo numerosos proyectos urbanísticos que dejaron huella en la historia de la urbe.
PRESENTACIÓN DE ‘ANDALUCÍA EN LA HISTORIA’ Nº 65. ANDALUCÍA Y SUS MÚSICAS POPULARES
Lugar: Aula García Lorca (Sala de Grados) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n - Granada
Día: Lunes 7 de octubre
Hora: 12:00 h.
Intervienen en el acto:
- Tristán Pertíñez Blasco, director del Centro de Estudios Andaluces
- Manuel Peña Díaz, director de la revista ‘Andalucía en la Historia’
- Ascensión Mazuela Anguita, profesora de la Universidad de Granada y coordinadora del monográfico de la revista
- Consuelo Pérez Colderero, profesora de la Universidad de Granada y autora de la revista
- Francisco Sánchez Montes, catedrático de la Universidad de Granada y autor de la revista
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|