Las mujeres de al-Andalus, nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’, disponible para su libre descarga

Ya puede consultarse el nº 70 de esta revista, cuyo dosier sigue las huellas de las mujeres bereberes, omeyas, nazaríes, judías, cristianas y moriscas de diversa clase social entre los siglos X y XVII. Este número se suma a los 69 ya disponibles
Las mujeres de al-Andalus, nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’, disponible para su libre descarga

La Fundación Centro de Estudios Andaluces tiene entre sus objetivos la generación de conocimiento sobre la realidad social de Andalucía, su pasado y su presente, y la difusión del mismo en beneficio de toda la sociedad. La Fundación Centro de Estudios Andaluces tiene entre sus objetivos la generación de conocimiento sobre la realidad social de Andalucía, su pasado y su presente, y la difusión del mismo en beneficio de toda la sociedad. 

Con este fin creó en 2003 la revista de divulgación ‘Andalucía en la Historia’ que, con periodicidad trimestral, se publica en papel y se distribuye en quioscos y por suscripción. En sus páginas, la revista aborda diversos temas del pasado social, económico y cultural de la mano de los mejores especialistas en la materia. Transcurrido un año de su edición, los contenidos de cada número son puestos a disposición de todos los lectores en formato pdf sin necesidad de registro previo en la página web de la Fundación, de tal modo que hasta el momento ya hay 69 números disponibles.

En esta ocasión, y coincidiendo con la celebración del 8 de marzo, Dia Internacional de la Mujer, la Fundación ha querido hacer accesibles los contenidos del número 70 de la revista, correspondiente a los meses de enero-marzo de 2021, cuyo dosier central se basa en la historia de las mujeres en al-Andalus. Este ejemplar se suma a los 69 números de libre acceso con los que ya cuenta la publicación (todos los editados entre 2003 y2021). 

Coordinado por Bárbara Boloix Gallardo, profesora de Estudios Árabes y Semíticos de la Universidad de Granada, el dosier nace de la necesidad de divulgar entre el gran público los conocimientos sobre las otras protagonistas de la historia andalusí: las mujeres que vivieron en primera persona los ocho siglos de al-Andalus, así como los difíciles años como moriscas, antes de la expulsión decretada por Felipe III.7

En sus páginas seis especialistas – la historiadora Manuela Marín, Carmen Caballero (UGR), Helena de Felipe (Universidad de Alcalá), Margarita Birriel (UGR), Cristina de la Puente (CSIC) y Bárbara Boloix (UGR)- ofrecen una innovadora mirada sobre las mujeres de al-Andalus desde muchas perspectivas: sociales (libres y esclavas), orígenes étnicos y geográficos (árabes, bereberes, hebreas, hispanas y africanas), tendencias confesionales (musulmanas, judías y cristianas), tradiciones culturales e intelectuales (sabias y analfabetas) y modos de vida (urbano o rural). 

Y es que durante muchos años, el relato de al-Andalus fue predominantemente masculino. En el caso de que incluyera alguna referencia a las mujeres, esta era mayoritariamente sobre el papel jugado por las mujeres de clases dominantes, obviando la riqueza, complejidad y pluralidad de la sociedad andalusí. Asimismo, a menudo se elaboraron y difundieron relatos idealizados, e incluso nostálgicos, de al-Andalus, entendido como una supuesta época perdida de esplendor, convivencia pacífica, felicidad y riqueza cultural en la que las mujeres aparecían mitificadas como poetas, amantes, esposas e incluso guerreras.   

Conscientes de que la historia de al-Andalus no puede entenderse sin tener en consideración las huellas reales que dejaron en ella sus mujeres, hace ya varias décadas que varias generaciones de historiadoras se han sumergido en las escasas fuentes disponibles para documentar sus vidas cotidianas, derechos, deberes, oficios y situaciones sociales. Algunas de ellas escriben en este monográfico singular y necesario. 

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces