22 ene 2015

“Los hombres emigran por razones económicas y las mujeres por motivos familiares”

Entrevistamos a la autora del estudio 'A vueltas con las migraciones. Estrategias de migración familiar. Una mirada desde el Trabajo Social a propósito de las familias bolivianas'.

Su trabajo se centra en la experiencia de las mujeres bolivianas que emigran dejando a sus hijos y familia atrás. Conocemos la situación sociolaboral que sufren estas mujeres, las razones que las llevan a emigrar y el impacto que esta decisión provoca en sus vidas y en su entorno más cercano.

P.  Estudiar las causas y efectos de la migración femenina frente a la masculina es uno de los objetivos principales de esta tesis, ¿cómo se aplica el enfoque de género a este trabajo en particular?

R. Por norma general, los enfoques tradicionales de las migraciones no han considerado la participación de las mujeres en los proyectos migratorios. Hasta la incorporación de la perspectiva de género en los estudios sobre migraciones, se pensaba la migración como actividad protagonizada por hombres en la que la participación de las mujeres no era considerada o, en todo caso, se la consideraba en un rol secundario, como migrantes de "arrastre" o reagrupadas. Es por esto que la incorporación de la perspectiva de género en investigaciones como ésta es clave porque nos ayuda no sólo a visibilizar la participación de mujeres en la migración, sino de hacerlo teniendo en cuenta sus diferencias con respecto a la masculina.

P. ¿Qué elementos diferenciales hemos de considerar cuando hablamos de mujeres como pioneras de la migración?

R. De entre las diferencias de género en las migraciones es importante considerar su mayor implicación familiar respecto a los familiares que quedan en origen y sus diferentes motivaciones para migrar. Respecto a las motivaciones, las mujeres expresan como razones la previa sobrecarga de responsabilidad en origen -muchas de ellas conforman hogares monomarentales-; mientras en el que caso de los hombres éstos aluden a motivaciones más de tipo económicas y relacionadas con la búsqueda de prestigio social.

P. ¿Qué te lleva a centrarte en las mujeres de origen boliviano en Jaén? ¿Qué información puede aportar este colectivo frente otras nacionalidades?

R. Cuando nos planteamos abordar la migración femenina y sus implicaciones familiares la población boliviana en Jaén no era la más significativa en ese momento, sin embargo, parecía cumplir una serie de condicionantes que nos resultaban interesantes para conocer el impacto familiar del fenómeno: 1. Se trataba de una migración feminizada y familiar, lo que nos permitía indagar en los aspectos relacionados las relaciones a distancia como la maternidad transnacional o los cambios de género a partir de la migración; 2. Conformaba una migración de llegada reciente, que mostraba una mayor dificultad laboral y en consecuencia social, lo que nos permitía observar las estrategias familiares para enfrentarlas; 3. Se trataba de un asentamiento local compuesto en su mayoría por mujeres, en el que todos/as procedían del mismo lugar: el departamento de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. La localización del contexto de procedencia fue determinante para llevar a cabo el trabajo de campo con las familias de las migrantes instaladas en Jaén.

P.  La dimensión trasnacional de la experiencia migratoria, abordar el fenómeno tanto en el contexto de origen como en el destino, es una de las principales aportaciones  de este trabajo. Jaén como destino y Santa Cruz de la Sierra en Bolivia como punto de partida, deben presentar realidades sociales bien diferenciadas... ¿Qué circunstancias encuentras que motiven la migración?

R. Efectivamente son realidades diferenciadas que terminan estando conectadas por el flujo migratorio que las une. Son múltiples las razones que los/as migrantes cruceños aluden para migrar a España, sin embargo, destacan en el caso de los entrevistados/as en nuestra muestra la motivación económica -en el caso de los varones- y la motivación familiar- en el caso de las mujeres. El género actúa como factor diferenciador clave cuando aludimos a las razones para la migración y reseñamos, por ejemplo, en nuestra investigación cómo las mujeres aluden a factores relacionados con la sobrecarga de responsabilidad familiar en destino o rupturas conyugales, que no son aludidas por los varones.

P. ¿Por qué eligen Jaén como lugar de destino? 

R. Las razones que los y las migrantes esgrimen están vinculadas a las redes de conocidos previamente constituidas. En momentos de crisis económica como el actual en los que la demanda de trabajo que atrae a población extranjera no es tan evidente, son las redes las que aportan las condiciones para que la migración se perpetúe en el tiempo. En todo caso la demanda de trabajo en Jaén que requiere de población extranjera está muy vinculada al trabajo dentro del servicio doméstico. Cabe recordar que Jaén es la provincia andaluza que presenta la mayor tasa de población mayor de 64 años (17,66% según el INE para 2013).

P. Has entrevistado a mujeres, madres bolivianas, tanto emigradas como retornadas, a los miembros de su familia: hijos, maridos... ¿Qué podemos extraer de sus testimonios relacionados con la vivencia del hecho migratorio?

R. Pues de un modo general la mayoría alude a los efectos positivos de la migración a nivel familiar. Muy a pesar de la dureza de la separación física entre sus miembros y teniendo en cuenta que la recogida de información tiene lugar en un momento de estabilización del proyecto migratorio -generalmente superado el duelo migratorio-, destacan los discursos que aluden a las mejores obtenidas a partir del viaje. A pesar de las contrariedades, la experiencia es señalada como un proceso de aprendizaje en las relaciones familiares sobre todo madre e hijo/a. En todo caso también son visibles situaciones de conflicto y negociación que si bien no son resultado único del evento migratorio, suelen complejizarse por este factor.

P. También incorporas el tratamiento de los procesos migratorios por parte de las instituciones entrevistando a técnicos de intervención social de uno y otro lado, trabajadores sociales, psicólogos, educadores... ¿Qué se hace bien y qué se podría mejorar?

R. En origen y destino la tendencia del aparato institucional ha sido la de idealizar a la familia y a la figura de la madre, considerándola como entidad armónica que provee estabilidad y garantiza la socialización primaria. Las tensiones, rupturas y cambios que se dan en su interior han sido obviados o se han vinculado, en exclusiva, hacia patrones familiares que no conformaban una familia "normalizada". En este sentido, la migración femenina es habitualmente considerada como generadora absoluta de problemas y en nuestro análisis hemos identificado algunos elementos discursivos en relación a esta cuestión. Sin embargo, es visible un cambio discursivo por parte de los técnicos/as que gira en torno al fortalecimiento de las relaciones autónomas de los miembros de la familia transnacional y no a su estigma.

Con una finalidad propositiva, el trabajo de tesis se cierra apostando por un enfoque transnacional en la intervención con migrantes, que tenga en cuenta la conexión real entre el origen y destino, que no estigmatice la migración y a quienes participan de ella, que permita trabajar la igualdad de género, y que pueda garantizar el bienestar de los miembros menores que participan del proyecto migratorio. El acompañamiento a las familias en su proyecto migratorio, los recursos de sostén en la mejora de los vínculos familiares, el soporte en destino para propiciar la reunificación, son alguna de las iniciativas aplicadas en las que el Trabajo Social Transnacional puede desembocar.

P. Del diagnóstico de la realidad estudiada, ¿es posible extraer algún patrón que dé cuenta de la realidad de los movimientos migratorios que tienen a Andalucía como lugar de destino?

R. Se puede hablar de tendencias migratorias y no tanto de patrones en la medida que en los movimientos poblacionales responden a procesos muy cambiantes y complejos. A día de hoy es posible identificar no sólo en Andalucía sino también en España, un cambio de las tendencias migratorias que aluden a tres factores: 1. El aumento de las migraciones encabezadas por mujeres migrantes, que refuerza el fenómeno global denominado teóricamente como feminización de las migraciones; 2. La tendencia hacia las migraciones de tipo circular. En el caso de las migrantes bolivianas observamos que a medida que estabilizan su situación legal, muchas de ellas optan por migraciones temporales o "idas y venidas", opción que le permite mantener sus ingresos en destino y mantener sus vínculos familiares en origen; 3. La homogeneización de los destinos de los/as migrantes, en la medida en que las políticas migratorias han puesto freno a ciertas nacionalidades de migrantes en favor a otras.

L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
 
Hoy
03
Julio
2024

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces