El ciclo de webinars en abierto titulado ‘Andalucía hacia el mundo: historia, viajes y flamenco’, organizado de forma conjunta con la Dirección General de Relaciones con los Andaluces en el Exterior, ha llegado a su fin habiendo convocado a más de un millar de personas que han seguido, bien en directo o a través de YouTube, el itinerario de 12 sesiones on line destinadas a divulgar nuestra cultura e historia entre la numerosa comunidad de andaluces en el exterior.
Tanto desde diferentes puntos de Andalucía como del resto de España, así como desde diferentes países de Europa (Francia, Reino Unido, Bélgica, Alemania, Italia…) y Latinoamérica (Argentina, Perú, Chile, Brasil, Venezuela…), principalmente, se ha seguido esta apuesta por la divulgación histórica destinada a aproximarnos a nuestro pasado en toda su amplitud y desde perspectivas diversas, “algo fundamental para construir un futuro marcado por la tolerancia, la democracia y el conocimiento”, en palabras del coordinador del ciclo, el periodista cultural Félix Ruiz Cardador.
La nómina de conferenciantes invitados ha estado integrada por profesionales, académicos y expertos que han ofrecido una visión rigurosa y actualizada del papel de Andalucía en cada ámbito: la historia de Andalucía, la gesta de la primera vuelta al mundo y el flamenco.
El ciclo de historia andaluza, titulado ‘Historia de Andalucía, la huella del pasado’, ha permitido hacer un largo viaje por el pasado de nuestra tierra, “siempre con la intención despertar el interés por nuestra historia”. El ciclo ha incluido las ponencias de Concepción Choclán, directora del Museo Íbero de Jaén, sobre cultura íbera en Andalucía; del novelista e historiador Jesús Sánchez Adalid, sobre las huellas de la cultura mozárabes; del catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada Francisco Sánchez Montes, dedicada a la Andalucía del Siglo de Oro; y del profesor de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires Fernando Martínez Nespran, que ahondó en la influencia de Andalucía en la arquitectura de Buenos Aires.
En cuanto al ciclo ‘Andalucía y la primera vuelta al mundo’, “una proeza que cambió la percepción del mundo en el siglo XVI y en la que Andalucía jugó un papel crucial”, los especialistas invitados para analizar esta gesta marítima de la que celebramos el 500 aniversario han sido el profesor y novelista Francisco Calvo Poyato; la historiadora y miembro de la Real Academia de la Historia Enriqueta Vila; el historiador especializado en Cartografía Fernando Olmedo; y el divulgador histórico y redactor jefe de Cultura de ABC Madrid Jesús García Calero.
Por último, el ciclo ‘Flamenco de ayer, de hoy y de siempre’ ha permitido abordar este arte universal desde muy diferentes puntos de vista: desde la tradición literaria, a cargo del profesor y cantaor Alfredo Arrebola; en la historia de España, con el escritor Antonio Zoido; tomando como referencia la historia del fandango, con el historiador Juan Camacho; o “desde dentro”, con una de las grandes cantaoras de nuestros días, la onubense Rocío Márquez, que puso el broche final al ciclo completo.
A modo de balance, Ruiz Cardador ha destacado que “la gran acogida de la propuesta gracias a la colaboración del Centro de Estudios Andaluces y de la Dirección General de Relaciones con los Andaluces en el Exterior y de unos ponentes muy implicados que, con esfuerzo y dedicación, se han adaptado a este formato con la ilusión de llegar a un público amplio y en especial a todos esos andaluces que residen fuera”.
Todos los webinars se encuentran disponibles en el Canal YouTube del Centro de Estudios Andaluces para el acceso libre y permanente del público interesado.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|