Las profesiones jurídicas están ligadas al ejercicio y visibilización del poder social, siendo tradicionalmente un ámbito profesional muy masculinizado en tanto está relacionado con la gestión de la legalidad y la ilegalidad, con el mando y la autoridad que implica el Derecho. De hecho, hasta fechas recientes, concretamente, hasta finales de la década de los 60 del siglo XX, las mujeres en España tenían restringido el acceso a los estudios jurídicos y a las profesiones jurídicas, siendo estas un espacio reservado a los hombres.
En la actualidad, sin embargo, se habla de un incremento notable de la presencia de mujeres en casi todas las profesiones jurídicas, hasta el punto de sugerirse que estamos ante la “feminización de la justicia”. Pero esta feminización se refiere a los puestos básicos, no a los de responsabilidad. A pesar de los cambios que trajo la llegada de la democracia, las mujeres juristas siguen afrontando el estereotipo de su menor racionalidad y fiabilidad técnica, y de su conformación biológica para el cuidado, por lo que son ellas las que siguen estando más afectadas por los problemas derivados de la conciliación de la vida laboral y familiar.
El estudio ‘Informe científico sobre mujeres y profesiones jurídicas en la Andalucía contemporánea. Niveles de acceso, promoción y autopercepción del desempeño profesional’, coordinado por Josefa Dolores Ruiz Resa, profesora titular del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, persigue visibilizar a las mujeres que ejercen profesiones jurídicas en nuestra Comunidad, delimitando el alcance de su incorporación a este ámbito profesional, así como su acceso y participación en los órganos de responsabilidad y gobierno, para valorar asimismo la importancia de la aportación de Andalucía al impulso de la igualdad y la democracia.
Para realizar este trabajo, fruto del proyecto de investigación financiado por el Centro de Estudios Andaluces en la Convocatoria de Proyectos 2019-2021 ‘El acceso de las mujeres andaluzas a las profesiones jurídicas. Ausencias y presencias’, la autora ha considerado en el ámbito andaluz aquellas profesiones que exigen para su ejercicio estudios jurídicos superiores, tales como la judicatura, la fiscalía, la abogacía, la procura, registros y notarías, o la docencia e investigación en las Facultades de Derecho en universidades públicas andaluzas. El informe recoge datos actualizados para el curso judicial y académico 2019-2020 y 2018-2019 recopilados por el Consejo Andaluz del Colegio de Abogados, el Consejo Andaluz de Procuradores, los Servicios de Personal docente e investigador de las Facultades de Derecho Andaluzas, los Decanatos territoriales de Registradores de Andalucía oriental y occidental, el Colegio Notarial de Andalucía y la Fiscalía Superior de Andalucía. Asimismo, recoge los resultados de un cuestionario realizado a juristas que ejercen su profesión en Andalucía, pero también a juristas de otras nacionalidades.
Entre los resultados principales, se desprende que las mujeres juristas entrevistadas han percibido y experimentado comportamientos discriminatorios vinculados al género tanto en sus años de estudiantes como en el posterior ejercicio de la profesión. Aunque comienzan a organizarse en redes de ayuda mutua, se detectan muchas diferencias en cuanto a tareas vinculadas a puestos de superior categoría o mayor disponibilidad de tiempo. Asimismo, la mayoría insiste en que la principal barrera para una participación igualitaria en la sociedad sigue siendo la maternidad y el ejercicio de los cuidados en general.
Josefa Ruiz Resa ha colaborado con la Fundación Centro de Estudios Andaluces como docente de Cursos de Especialización ligados al enfoque de género en el diseño y desarrollo de investigaciones sociales; participó en un coloquio organizado con motivo de los 40 años de la Constitución Española para analizar y revisar su eficacia en materia de la igualdad entre mujeres y hombres; y dirigió el comité organizador del Congreso Internacional ‘Mujeres y Profesiones Jurídicas. Ausencias y presencias’, que reunió el pasado mes de mayo en Granada a investigadoras e investigadores nacionales e internacionales de los campos de las Ciencias Jurídicas, Sociales y Humanidades.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|