06 may 2019

Novedades en nuestro Canal Youtube: ‘Vocaciones científicas STEM en la juventud andaluza’

Ya están disponibles para su libre descarga los vídeos del coloquio celebrado en la Casa de la Ciencia de Sevilla para debatir sobre la brecha de género de la mujer en la Ciencia

Al objeto de debatir sobre la insuficiencia de vocaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) en la juventud andaluza y de ahondar en sus causas y también en sus posibles soluciones, el Centro de Estudios Andaluces, en colaboración con la Casa de la Ciencia de Sevilla, reunió a expertos en investigación, educación y conocimiento en áreas STEM en Andalucía en el coloquio: 'Vocaciones científicas STEM en la juventud andaluza. Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas'. El encuentro se celebró el pasado mes de abril y contó con las siguientes intervenciones:

‘Factores condicionantes de las presencias y ausencias de las mujeres en ámbitos STEM'

Milagros Sáinz Ibáñez

Milagros Sáinz es investigadora senior y directora del grupo de investigación GENTIC (Género y TIC) en la Universitat Oberta de Cataluña. Es licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca y doctora en Psicología Social (con mención de Doctorado Europeo) por la UNED. Sus líneas de investigación giran en torno al desarrollo de roles de género durante la infancia y la adolescencia, la brecha de género y la influencia de las familias y la escuela en la elección de estudios o las diferencias de género respecto a las actitudes hacia las tecnologías. En la actualidad, lidera el proyecto de investigación GESTEMI Efectos y Eficacia de las intervenciones para incrementar el interés de las jóvenes por los estudios y profesiones científicas y tecnológicas, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad por cuatro años (2018-2021), así como otro proyecto sobre la Brecha Digital de Género financiado por el Observatorio de Telecomunicaciones para la Sociedad de la Información.

En su intervención, Milagros Sáinz ofrece datos sobre las presencias y ausencias de mujeres en ámbitos STEM en España, cuyo déficit argumenta en base a un conjunto de factores, entre ellos, los estereotipos acerca de las personas que trabajan en ámbitos STEM o atribuidos al talento para la ciencia y la tecnología, la influencia de las familias y la escuela que contribuyen a animar y desanimar a chicas jóvenes a elegir estudios y profesiones ligados a la ciencia y la tecnología.

https://www.youtube.com/watch?v=0SNNKcxBGAU&list=PLBbu1o1e4NFUzp3JWOlWDo_BiKD0h8vbs&index=2

 

‘¿Son aptas las chicas para las matemáticas y otras disciplinas STEM?'

Mercedes Siles Molina

Las matemáticas y las disciplinas STEM están presentes en la vida cotidiana, afectan a la toma de decisiones, a la salud, a la organización a cualquier nivel, al arte... ¿Saben esto las jóvenes andaluzas? ¿Saben que sus capacidades son fundamentales para avanzar en esos estudios? A estas cuestiones da respuesta Mercedes Siles Molina, catedrática de Álgebra en la Universidad de Málaga y vicepresidenta de la Real Sociedad Matemática Española. En la actualidad, dirige un grupo de investigación que es polo de atracción de investigadores de Alemania, Brasil, Indonesia, EEUU, Panamá, Turquía. Su actividad no conoce fronteras, es asesora científica en varias universidades latinoamericanas y miembro del comité científico de varios congresos y premios internacionales. Es miembro del Comité Ejecutivo del CEMat y responsable científica del CIMPA. Dedica especial atención a potenciar a la mujer en el ámbito STEM. En este sentido, destacan los programas para séniors (LiDES) y para alumnas de grado y máster (MatEsElla). Ha iniciado el PiDay Spain, creado exposiciones como El sabor de las Matemáticas, expuesta en el MoMath (Nueva York), y publicado numerosos libros de divulgación, artículos en prensa, poesía y relatos.

https://www.youtube.com/watch?v=kYI4gNndx50&list=PLBbu1o1e4NFUzp3JWOlWDo_BiKD0h8vbs&index=3

 

‘Profe, quiero ser científica'

María del Carmen Solís Espallargas

Profesora e Investigadora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, María del Carmen Solís es doctora en Educación por la Universidad de Sevilla, licenciada en Ciencias Ambientales y Experta en Educación ambiental y Género. Sus investigaciones, en las que está integrado el enfoque de género, se centran en formación de maestros en ciencias, Educación ambiental, Sostenibilidad y Ecofeminismo. Ha trabajado en diversos proyectos de género como el Programa Geoda: Mujeres y Medio Ambiente, Mayores por el Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y proyectos de Innovación docente como el de Mujeres a conciencia.

María del Carmen Solís trata sobre los estereotipos que se siguen alimentando en nuestra cultura desde edades tempranas y que comienzan al asociarnos a colores, juguetes o formas de actuar propios "de niños y de niñas". Un estudio de la revista 'Science' concluye que a los 6 años las niñas comienzan a considerarse menos brillantes y que las ciencias son más para los niños. La educación formal juega un papel imprescindible en la deconstrucción de estos estereotipos para que no influyan en las vocaciones científicas, por lo que resulta fundamental incluir en los programas de formación de maestras y maestros propuestas que permitan una reflexión sobre cómo es la ciencia que se enseña en las aulas y cómo influyen las prácticas de enseñanza en el fomento de vocaciones científicas.

https://www.youtube.com/watch?v=8yOa-qVkR8w&list=PLBbu1o1e4NFUzp3JWOlWDo_BiKD0h8vbs&index=4

 

'Rascar donde no pica'

Eugenio Manuel Fernández

Licenciado en Física y profesor de Secundaria en Rota (Cádiz), Eugenio Manuel Fernández ha publicado varios libros de divulgación científica entre los que se encuentran tres biografías científicas traducidas al italiano, francés y ruso: La conspiración lunar ¡vaya timo! (Laetoli), Arquímedes (RBA, NG), Ampère (RBA, NG) y Boyle (RBA, NG). Forma parte del equipo de autores de libros de texto de ciencias de secundaria en Algaida-Anaya y también ha participado en antologías de poesía. Es autor de los blogs Ciencia en el XXI (de carácter general y personal) y Ciencia en negro (sobre historia de la ciencia en la red Naukas).

Desde su experiencia Eugenio Manuel Fernández expone la problemática de difundir la Ciencia, ya que muy a menudo se ve como algo aburrido, difícil y alejado de la realidad de los jóvenes. Una cosa es divertirse con la ciencia y otra cosa es hacer ciencia divertida. Las ferias de la ciencia, los museos, los youtubers de ciencia, etc. están de moda. Son buenos medios para llevar la ciencia a la juventud. Sin embargo, lo importante es hacerles ver que la ciencia nos rodea y explica nuestro mundo. Esa es la tarea de los docentes de hoy: hacer atractivo el conocimiento científico, "tanto en lo bueno como en lo malo".

https://www.youtube.com/watch?v=JqHfA7sJIpE&list=PLBbu1o1e4NFUzp3JWOlWDo_BiKD0h8vbs&index=5

 

El coloquio fue presentado por el director del Centro de Estudios Andaluces, Tristán Pertínez Blasco; la directora de la Casa de la Ciencia de Sevilla, Margarita Paneque Sosa; y el director general de Relaciones con los Andaluces en el Exterior de la Consejería de la Presidencia,  Administración Pública e Interior, Amós García Hueso.

https://www.youtube.com/watch?v=_9sUJQEFhss&list=PLBbu1o1e4NFUzp3JWOlWDo_BiKD0h8vbs&index=1

 

Preguntas y debate:

https://www.youtube.com/watch?v=UC-UTmKyQew&list=PLBbu1o1e4NFUzp3JWOlWDo_BiKD0h8vbs&index=6

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces