11 mar 2021

Presentación del volumen ‘El mito de la tierra de María Santísima. Religiosidad popular, espectáculo e identidad’

El autor de este ensayo sobre la religiosidad popular como elemento identitario de Andalucía, el profesor César Rina, conversará en un encuentro on-line con el periodista cultural José María Rondón, el martes 23 de marzo a partir de las 18h.

Presentación del volumen ‘El mito de la tierra de María Santísima. Religiosidad popular, espectáculo e identidad’

El último título de la colección ‘La imagen de Andalucía’ que edita el Centro de Estudios Andaluces, ‘El mito de la tierra de María Santísima. Religiosidad popular, espectáculo e identidad’, explora los mitos que sustentan el arraigo de la religiosidad popular en la Andalucía del siglo XX, y ahonda en los conflictos religiosos, políticos y culturales que la han convertido en un fenómeno caleidoscópico y muy rico, objeto de múltiples usos y apropiaciones por parte de diversos sectores sociales. 

El autor del volumen, el investigador y profesor de la Universidad de Extremadura César Rina Simón, conversará con el periodista cultural José María Rondón, quien ha reflexionado y escrito a menudo sobre las distintas formas de vivir la Semana Santa en Andalucía, en un encuentro on-line que se desarrollará el martes 23 de marzo a las 18:00h.  

Entendida como uno de los elementos fundamentales de la identidad andaluza, la religiosidad popular es analizada en este ensayo de historia cultural por, prestando especial atención a las celebraciones de Semana Santa, ya que la hegemonía de esta fiesta, que consciente o inconscientemente marca el resto del calendario festivo y social de toda la comunidad autónoma, la ha convertido sin duda en todo un icono identitario. 

“Más que los hechos del pasado, me interesa lo que la sociedad reconoce como su pasado –sus mitos y sus ritos–, así como los mecanismos de apropiación política, religiosa e identitaria que se han asentado sobre una continua (re)invención de la tradición o exaltación de la particularidad local”, señala el autor. Con este punto de partida, y más allá de su dimensión festiva, fundamental como elemento cohesionador de los colectivos que participan en ella, el historiador se adentra en la conformación de estas tradiciones populares desde su invención romántica –tiempo del que procede precisamente el concepto de la tierra de María Santísima– hasta la actualidad. 

Siguiendo la estela de los antropólogos andaluces que en los años setenta abrieron una vía para cuestionar los tópicos historiográficos que relacionaban sin resquicios religiosidad popular y élites conservadoras y poderes establecidos –Isidoro Moreno, Salvador Rodríguez Becerra, Paero Gómez, Rafael Briones, Juan Agudo, Javier Escalera Reyes y Demetrio Brisset, entre otros– Rina expone los múltiples niveles de significación de la fiesta, así como sus usos políticos, su importancia en los horizontes locales y su consolidación como motor turístico y económico. 

Consciente de la paradoja de que a mayoría de las hermandades y rituales hayan sido fundadas y desarrollados en el siglo XX, aunque se autodescriban como fenómeno barroco, el autor de este volumen se centra fundamentalmente en los tres momentos en los que se produjo el auténtico “boom” de las cofradías: los años veinte, ligado al regionalismo y como respuesta a los fenómenos migratorios que estaban transformando la fisonomía de las ciudades; la posguerra y el franquismo, un régimen que se apoyó en la religiosidad popular para legitimarse y, por último, la transición y el proceso autonómico andaluz que convirtió los rituales populares en baluartes identitarios. Como colofón, aborda la enorme masificación que ha sufrido el fenómeno religioso andaluz y las consecuencias que esto ha tenido en los últimos años. 

El encuentro tiene inscripción libre.  

L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
17
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social'
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces