06 may 2013

Reedición de la obra periodística completa de Chaves Nogales

La nueva edición en tres volúmenes recupera los artículos del periodista sevillano publicados en periódicos y revistas extranjeras e incluye, además, las emblemáticas series de reportajes ‘La defensa de Madrid’ y ‘La agonía de Francia’

El Centro de Estudios Andaluces ha reeditado junto con la Diputación Provincial de Sevilla la obra periodística completa del Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897 – Londres, 1944), publicada por primera vez en 2001 en la colección ‘Artistas sevillanos’ de la Diputación y agotada en la actualidad. Esta nueva edición, revisada y ampliada, está formada por tres volúmenes que incluyen nuevos textos y artículos publicados por el periodista en periódicos y revistas extranjeras, gracias al trabajo de investigación realizado en diversos archivos y hemerotecas.

Esta reedición, de venta a través de la  Diputación de Sevilla, ha sido presentada en el marco de la Feria del Libro de Sevilla en un acto que ha contado con la participación de la directora del Centro de Estudios Andaluces, Mercedes de Pablos; la hija de Chaves Nogales, Pilar Chaves, y Luis Felipe Torrente y Daniel Suberviola, directores del documental ‘Manuel Chaves Nogales, el hombre que estaba allí’, producido por Asma Films y patrocinado por el Centro de Estudios Andaluces, que se ha proyectado por primera vez en público.

La nueva edición, coordinada por la catedrática de Lengua y Literatura y biógrafa de Chaves Nogales, María Isabel Cintas Guillén, está motivada por el descubrimiento de nuevos textos del periodista: en periódicos nacionales como El Sol, España y Estampa, entre otros; un importante número de artículos rescatados de periódicos argentinos (La Nación, Pan), mexicanos (Excelsior), franceses (L’Oeuwre, La Dépêche, Madrid, L’Europe Nouvelle, La Paix Civile), ingleses (Cooperation, The Nineteenth Century) y norteamericanos (New York Herald Tribune). Junto a estos periódicos tiene un interés particular el material encontrado en revistas latinoamericanas como la cubana Bohemia y la mexicana Sucesos para todos.

Contenido de la edición

El primero de los volúmenes de esta nueva reedición recoge la introducción de María Isabel Cintas Guillén, un álbum fotográfico de Chaves Nogales y un epígrafe único que incorpora las crónicas del periodista. Es el género más utilizado ya que Chaves fue ante todo “un cronista de su tiempo”, de temas fundamentalmente políticos y a veces sociales, aunque cultivó todos los géneros periodísticos. 

Sus crónicas aparecen en muchos casos diferenciadas en dos partes: una información detallada y escueta de acontecimientos, de ámbito nacional o internacional con lugar, día y hora donde se recoge la información; y la crónica firmada con un lenguaje distinto, cuidado y literario, con puntos de vista personales, orientativos e incluso didácticos.

Al respecto de la clasificación de los contenidos en los distintos volúmenes, la editora destaca que “la organización genérica de los textos no ha sido sencilla teniendo en cuenta que la profesión periodística se estaba conformando en estos años y en consecuencia los perfiles de los géneros eran difusos, por lo que no es rara la confusión de géneros”.

El segundo volumen comienza con las ‘Crónicas de la Guerra Civil’, treinta dos en total, y un capítulo de reportajes, el primero de 1927 para el Heraldo de Madrid y el último de junio de 1936 para Ahora, de Madrid. El reportaje es el género periodístico más próximo a la novela y el que elevó a Chaves a la categoría de maestro del periodismo. 

El siguiente capítulo está dedicado a entrevistas, la primera publicada en el Heraldo de Madrid en 1926 y la última de 1933 en Ahora. Fue un género que Chaves Nogales practicó con frecuencia y que le permitió conocer la cara pública de los acontecimientos históricos: entrevistó a los miembros del primer Gobierno de la República; a dirigentes de ámbito europeo; a reyes y príncipes; a artistas y gente de la calle.

El apartado de columnas incluye desde la publicada en 1917 para El Noticiero de Sevilla hasta 1925 para el Heraldo de Madrid, un subgénero empleado por Chaves Nogales con mayor asiduidad en sus primeros tiempos. Y por último, en el género de críticas se incluyen textos desde 1917 (El Noticiero de Sevilla) a 1935 (Ahora, de Madrid). En Chaves Nogales la crítica fue una labor escasa y coyuntural que sin embargo no desmerece en calidad de otros de sus trabajos, sobre todo la crítica literaria, especialmente la dirigida a obras de Pío Baroja, con quien mantuvo lazos de amistad y admiración. 

El tercero de los volúmenes empieza con la colección de artículos ordenados cronológicamente, desde los primeros trabajos en 1916 de El Liberal de Sevilla a los artículos densos de análisis político publicados casi treinta años después. Los artículos recogen las opiniones de Chaves sobre la “pasividad” de Sevilla ante la oportunidad histórica de la Exposición Universal en 1929; opiniones sobre Andalucía; su visión del anarcosindicalismo; sus análisis del triunfo de Franco en los años de la Guerra Civil y el impacto sobre la vida en las ciudades durante la Segunda Guerra Mundial.

Un apartado específico en este tercer volumen contiene el material inédito aportado por la revista cubana Bohemia, en la que Chaves colaboró asiduamente. Los nuevos textos están datados a partir de octubre de 1937, cuando ya se encuentra en el exilio, hasta enero de 1944, poco antes de la muerte del periodista. 

Y en la revista mexicana Sucesos para todos se publicaron los episodios del libro ‘La defensa de Madrid’ que también se recogen en el tercer volumen junto al libro ‘La agonía de Francia’, que ya se publicó en 2001 como un anexo a la edición y ahora aparece dentro del tercer volumen. Por último, se incluye un índice general de contenidos de los tres volúmenes, un índice onomástico y un índice toponímico.

La obra de Chaves Nogales

En la introducción a la obra, María Isabel Cintas destaca el largo camino seguido por el periodista sevillano “hoy reconocido en su tierra y fuera de ella, editado y ensalzado como uno de los mejores periodistas del siglo XX español”. Chaves Nogales fue “el eslabón de enlace entre periodismo y literatura y supo deslindar ambos campos y se sintió periodista, no literato”. Y era en este terreno donde encaja el trabajo conocido del periodista: la biografía de Belmonte, las aventuras de un bailarín de flamenco en la Rusia bolchevique, los bamboleos vitales de los perdedores de la revolución rusa, los episodios de los bandos de la Guerra Civil Española y la peripecia de la entrega de Francia a los nazis.

Cintas Guillén destaca que Chaves Nogales “evolucionó desde la prensa local de Sevilla a la proyección internacional de los años cuarenta; de los temas localistas al análisis internacional de acontecimientos mundiales”, donde destacan sus análisis de la actualidad sevillana en los años de gestación de la Exposición Universal de 1929 con el horizonte en la conexión con América Latina.

Chaves fue el primero que incorporó el avión como medio de desplazamiento, dinamizó la información gráfica llenándola de riesgo y oportunidad además de ser un excepcional reportero y articulista. Para su biógrafa, la lectura de su obra “lo confirma como un cronista excepcional de un tiempo decisivo, capaz de lograr el distanciamiento de los hechos necesario para el mejor análisis”. Chaves Nogales fue “un hombre liberal y un gran demócrata” que se autodefinió como “pequeño liberal burgués”.

Además, deja abierta la posibilidad de ampliar la ‘Obra periodística’ de Chaves Nogales con nuevos artículos escritos para la prensa francesa, inglesa y sudamericana desde el exilio inglés, distribuidos a través de la agencia de Chaves en Londres, la Atlantic Pacific o la Atlas Despatches Limited, también bajo su dirección. 

En este sentido, María Isabel Cintas destaca que este trabajo “todavía está abierto, susceptible de enriquecimiento con hallazgos posteriores”, ya que existen colaboraciones del periodista con otros periódicos y revistas a los que el acceso no ha sido posible, bien por falta de ejemplares en la colecciones de las hemerotecas consultadas o porque las publicaciones se han perdido. En concreto, no se han conseguido ejemplares de Sprint, periódico artesanal que editaba manualmente Chaves Nogales en París que servía de boletín  informativo de lo que ocurría en España durante la Guerra Civil; ni ejemplares de Vida Nueva, periódico que dirigía Chaves desde París así como de revistas en las que pudo colaborar como Política y Horizon, entre otras.

Documental sobre el periodista

En el mismo acto y tras la presentación de la reedición de la ‘Obra periodística’, se ha presentado el documental ‘Chaves Nogales, el hombre que estuvo allí’, un trabajo dirigido por Luis Felipe Torrente y Daniel Suberviola de la productora Asma Films que ha sido patrocinado por el Centro de Estudios Andaluces.

El documental, de 30 minutos de duración, tiene como protagonista a Manuel Chaves Nogales tomando como hilo argumental el hecho de que el periodista sevillano estuvo allí donde estaba la noticia: en la España fratricida del 36, en la Rusia bolchevique, en la Italia fascista, en la Alemania nazi, en un París agonizante o en el Londres envuelto en llamas de la Segunda Guerra Mundial. 

Según narra el documental, “su oficio era andar y contar y utilizó la palabra para luchar contra los totalitarismos que asolaban Europa, en una época en la que había que tomar partido para no quedarse solo”. La propuesta del trabajo de Asma Films, productora audiovisual dedicada a la creación de documentales de contenido social y cultural, es que Chaves Nogales “siempre mantuvo su independencia y por eso fue olvidado durante más de medio siglo”.

Para recuperar el legado del periodista sevillano, el documental recoge los testimonios de Pilar Chaves Jones (hija de Manuel Chaves Nogales), María Isabel Cintas (biógrafa del periodista sevillano) así como de los escritores Antonio Muñoz Molina, Andrés Trapiello y Jorge Martínez Reverte.

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces