La consejera de la Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, ha valorado la opinión de la ciudadanía andaluza con respecto al gasto público que refleja la tercera oleada de la Encuesta de la Realidad Social en Andalucía (ERSA), realizada por el Centro de Estudios Andaluces. Así, Díaz ha destacado que "son mayoría los andaluces que consideran que no se debe recortar el gasto y que, al contrario, se debe invertir más o mucho más en educación, sanidad y pensiones, que son las partidas tradicionales del Estado del Bienestar". Concretamente, la encuesta refleja que el 78,3% de los andaluces consideran que se debe aumentar el gasto en educación; el 73,1% que debe subir en sanidad y el 64,5% en pensiones.
Del mismo modo, ha explicado que la mitad de los encuestados "piensan que el gasto público en Fuerzas Armadas y Defensa debe ser reducido y que, a la hora de priorizar la inversión de recursos públicos, sea el arte y la cultura el ámbito en que se produzca una disminución del gasto". Según el informe, el 49,8% de los encuestados es partidario de una reducción del presupuesto de fuerzas armadas y defensa. Del mismo modo opina el 38,5% respecto al gasto en arte y cultura, una partida que ha variado sensiblemente desde el año 2009, en el que sólo un 20,2% de la población opinaba que ese gasto debía reducirse.
Estos son algunos de los resultados del la Encuesta de la Realidad Social en Andalucía (ERSA) de 2013, un trabajo destinado al conocimiento de la evolución de la realidad social en la comunidad, que incluye variables como las prioridades de las políticas públicas, los valores sociales y actitudes hacia la desigualdad y la percepción de la situación social y personal.
Realizado por el Área de Sociología del Centro de Estudios Andaluces, este proyecto se enmarca dentro del Programa de Investigación sobre Bienestar y Realidad Social en Andalucía. La encuesta se ha realizado sobre una muestra teórica total de 1.200 individuos en el conjunto de la comunidad autónoma de Andalucía y permite estudiar la evolución en el tiempo de una amplia batería de indicadores sociales por su carácter bienal. Las anteriores oleadas corresponden a los años 2009 y 2011.
Otro de los resultados relevantes que arroja la encuesta, es la opinión de los andaluces sobre el equilibrio entre impuestos y prestaciones sociales. A la pregunta de si es preferible bajar los impuestos, aunque esto signifique un menor gasto en prestaciones sociales y servicios públicos; la mitad de los encuestados está en desacuerdo o muy en desacuerdo con esta propuesta (49.8%); mientras que aquellos que están de acuerdo o muy de acuerdo representan un tercio aproximadamente (34,5%).
Contrarios a reducir prestaciones
En este sentido, la consejera ha apuntado que "queda claro que los andaluces, mayoritariamente, se muestran contrarios a reducir prestaciones sociales incluso si ello viene acompañado de una hipotética reducción de impuestos, y deja patente que hay un cambio de mentalidad a la europea, donde los ciudadanos prefieren salvaguardar y blindar el estado del bienestar y, sobre todo, la sanidad, la educación y el conjunto de los servicios sociales que nos garantizan el Estado del Bienestar, valorando un esfuerzo conjunto en el pago de impuestos y tributos".
Así, ha manifestado que, según la encuesta, "las personas de izquierdas son más proclives a incrementar el gasto público, en términos generales ya que piensan que deben aumentar las partidas de gasto en medio ambiente, sanidad, educación, pensiones, seguro de desempleo y cultura" y que, "en cambio, las personas de derecha tienen una preferencia más pronunciada por incrementar el gasto en fuerzas armadas". En cuanto a la evolución de las preferencias del gasto público, Susana Díaz ha indicado que se "ha ido reduciendo la preferencia por las partidas en seguridad ciudadana de forma lineal".
Entre los resultados más relevantes relacionados con la ‘Percepción de la Situación Social y Personal' los encuestados consideran que los tres principales problemas de Andalucía, que coinciden con los citados para España, son el paro (68,7%), la crisis económica (11,8%) y la clase política (5,8%). La preocupación por el desempleo ha ascendido casi un 2% con respecto a 2011 (66,8%), al tiempo que disminuye el porcentaje de aquellos que señalan como principal problema de Andalucía a la crisis económica (15,8% en 2011 y 11,8% en 2013) y a la clase política (7% en 2011 y 5,8% en 2013).
Los jóvenes, más preocupados por la crisis
En este sentido, la consejera ha apuntado que los dos grupos de población más jóvenes son los que señalan en mayor medida la crisis como principal problema en Andalucía (13,7% en el grupo de 16 a 30 años y 13,2% en el grupo de 31 a 45 años), lo que, en su opinión, "está en consonancia con los problemas de este colectivo de acceso al empleo o de emancipación". Por su parte, quienes señalan a la clase política como principal problema se encuadran en mayores de 65 años y personas "con un nivel de estudios inferior".
Díaz también ha indicado que el cuarto problema, la corrupción, "tiene una menor relevancia en Andalucía que en España". Así, un 1,2% de los encuestados lo percibe en Andalucía frente al 5,3% en España. Asimismo, también ha informado de que, respecto a los estudios anteriores, desaparecen del cuadro de los problemas ciudadanos cuestiones como el terrorismo y las drogas.
Respecto a la percepción de los andaluces acerca de la satisfacción en diferentes ámbitos personales, la consejera ha manifestado que "las cifras apenas presentan variaciones con respecto a las ediciones anteriores". Así, la satisfacción de los andaluces muestra un ligero descenso cuando se les pregunta por la vida en general (6,7% en 2013, 7,1 en 2011 y 7,3 en 2009) y el trabajo (6,3 en 2013, 6,4 en 2011 y 6,6 en 2009), mientras que se mantiene constante en lo referido a las relaciones personales y familiares.
En cuanto a cómo ve la población andaluza a las distintas instituciones, los servicios públicos y la situación económica, "los andaluces puntúan el funcionamiento de la democracia, tanto en España como en Andalucía, con un 5,2%; una media ligeramente superior a la visión que tenían en 2011", ha explicado, al tiempo que ha señalado que "las valoraciones no difieren mucho entre el ámbito estatal y autonómico".
Entre las instituciones mejor valoradas, la consejera ha subrayado que se encuentra el Ejército, seguido del Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional y, por el contrario, la institución peor valorada es el Congreso de los Diputados. Asimismo, ha indicado que "son los mayores de 65 años quienes valoran más positivamente todas las instituciones". La consejera también ha subrayado que "la diferencia más significativa se da en la valoración que hace este grupo de la Monarquía (5,6 puntos) frente a la valoración que hacen quienes tienen entre 31 y 45 años y los más jóvenes, que puntúan a la Corona con un 4,6, justo un punto menos que nuestros mayores".
Pesimismo respecto al ascenso social
En cuanto al capítulo dedicado a ‘Valores y actitudes hacia la desigualdad', Díaz ha explicado que "se detecta pesimismo" entre los andaluces respecto a la posibilidad de "ascenso social". En este sentido, ha explicado que "se asume de forma mayoritaria que se está abriendo una brecha de desigualdad entre los ciudadanos", lo que, en su opinión significa "que la crisis empieza a hacer mella en la concepción que tienen los andaluces de la movilidad social".
Otro aspecto relacionado con la desigualdad social hace referencia a la extensión de la pobreza. De media, los andaluces creen que más de una de cada cuatro personas vive en la pobreza en España (26,8%). Díaz ha explicado que esta estimación coincide con el último dato de EUROSTAT que sitúa en un 21,8% de la población española "aquellos que se sienten en riesgo de pobreza".
Por último, la consejera ha destacado que la publicación de estos datos "coincide con el primer año" de Gobierno andaluz, que ha sido "muy difícil" y en el que la Junta "ha priorizado el mantenimiento del empleo público y ha apostado por blindar el estado del bienestar con un presupuesto eminentemente social". Para Díaz, esta encuesta supone, por tanto, "un instrumento de trabajo más, al que accedemos antes de que se abra el debate de cara a los Presupuestos de 2014".
La Encuesta de la Realidad Social en Andalucía (ERSA) es un trabajo destinado al conocimiento de la evolución de la realidad social en la Comunidad que incluye cuestiones relacionadas con las prioridades de las políticas públicas, los valores sociales y actitudes hacia la desigualdad y la percepción de la situación social y personal.
Este proyecto se enmarca dentro del Programa de Investigación sobre Bienestar y Realidad Social en Andalucía que articula un conjunto de investigaciones y proyectos sobre las competencias en materia social que tiene Andalucía. La encuesta se realiza sobre una muestra teórica total de 1.200 individuos en el conjunto de la Comunidad Autónoma de Andalucía y permite estudiar la evolución en el tiempo de una amplia batería de indicadores sociales por su carácter periódico (las anteriores oleadas corresponden a los años 2009 y 2011 coincidiendo, por tanto, con las fases de inicio y desarrollo de la crisis económica).
La Encuesta de la Realidad Social de Andalucía presenta, además de los resultados agregados para el conjunto de la población andaluza, las diferencias en función de cinco variables sociodemográficas de interés: el género, la edad, el nivel educativo, la clase social y la ideología.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|