El COVID persistente se ha convertido en un nuevo reto para la salud pública, manifestándose en síntomas recurrentes o continuos que pueden afectar a las personas mucho después de la infección inicial. Aún no se ha determinado con precisión qué factores hacen que algunas personas sean más susceptibles a desarrollarlo, pero su impacto es significativo debido al alto número de individuos de todas las edades que han sido infectados por el virus.
Cualquier persona que haya tenido COVID-19 puede experimentar secuelas prolongadas, incluyendo las personas más jóvenes, cuyos síntomas pueden extenderse durante semanas, meses o incluso años. Sin embargo, el riesgo de padecer COVID persistente es mayor en quienes sufrieron una enfermedad grave o no estaban vacunados.
El próximo 23 de abril, en la Biblioteca del Museo de la Autonomía de Andaiucía, se presentarán los resultados del estudio ‘COVID Persistente y Disfunción Cognitiva en Mujeres: Impacto en la salud mental y el bienestar emocional’, una iniciativa que se enmarca en el proyecto ‘Los efectos del COVID Persistente en la salud mental y rendimiento académico en jóvenes estudiantes en Andalucía, España’ (PRY94/22),
Esta cita, que podrá seguirse online, reunirá a expertos en salud y sociología para analizar la prevalencia de la disfunción cognitiva entre las mujeres que reportan síntomas de COVID-19 a largo plazo, así como las diferencias significativas según las características sociodemográficas y la severidad de la enfermedad.
En el acto de presentación participan Tristán Pertíñez Blasco, director del Centro de Estudios Andaluces, Milagrosa Bascón, profesoras de la Universidad de Córdoba y Personal de Apoyo a la Investigación e Internacionalización de Proyectos de la Fundación CENTRA y Karina Villalba, de la University of Central Florida e investigadora principal del proyecto.
A continuación, se presentarán los primeros resultados de "COVID Persistente en Mujeres: Un estudio sobre disfunción cognitiva y calidad de vida" que aborda el impacto de la disfunción cognitiva en la memoria, la salud mental y la vida cotidiana de las mujeres afectadas, ofreciendo una visión integral de los desafíos que enfrentan y su repercusión en el bienestar emocional y social por pate de Karina Villaba, de la University of Central Florida y Pilar Cruz Zúñiga, de la Universidad Pablo de Olavide. Posteriormente, se abrirá un espacio de debate con los participantes.
Fórum internacional
Antes de la presentación del proyecto está prevista la celebración del Fórum Internacional ‘Los Efectos del COVID Persistente en Estados Unidos y España’ en el que se va analizar y comparar desde una perspectiva científica y sanitaria los efectos del COVID persistente (Long COVID) en Estados Unidos y España, destacando las diferencias en prevalencia, manifestaciones clínicas, respuesta institucional y propuestas terapéuticas.
Con la participación de expertos de ambos países, este encuentro tiene como finalidad definir los síntomas del COVID persistente (Long COVID) teniendo en cuenta que en EEUU hasta un 30% de los pacientes post-COVID podrían experimentar síntomas prolongados mientras que en España hay estudios que estiman más de 2,6 millones de bajas laborales relacionadas con este síndrome.
En esta cita se abordarán las diferencias epidemiológicas y clínicas, los avances en los tratamientos e investigación, los especiaslistas tratarán de responder a cuestiones como si el COVID persistente debe ser reconocido como una discapacidad permanente; qué modelo de atención ha sido más efectivo, el español o el estadounidense además de a cómo pueden colaborar ambos países para avanzar en diagnóstico y tratamiento.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|