06 feb 2020

Un estudio analiza las causas de la escasa presencia de mujeres en carreras científicas y técnicas

El porcentaje de estudiantes andaluzas en carreras como Computación, Ingeniería Electrónica, Arquitectura e Ingeniería Mecánica no supera el 22%. En la carrera de Matemáticas las mujeres representan el 47,5%

Un estudio analiza las causas de la escasa presencia de mujeres en carreras científicas y técnicas

En Andalucía, las mujeres son mayoría en los estudios universitarios –55,5% en el curso académico 2018-2019– pero están claramente infrarrepresentadas en algunas disciplinas científicas y la mayor parte de las tecnológicas como Física, Informática o Ingeniería. Así, en las carreras de las áreas de conocimiento de Arquitectura y Tecnología, las mujeres solo suman el 22,4 %, frente a un 60% en carreras del ámbito jurídico y Ciencias Sociales, 60% en estudios de Arte y Humanidades y más del 70% en carreras vinculadas a la Salud.   

Asimismo, se constata que las profesiones donde las mujeres son mayoría suelen llevar asociadas menor salario. Muchas de estas profesiones peor remuneradas están ligadas a los cuidados, un ámbito asociado al rol de género femenino que hace que muchas mujeres sigan percibiendo que tienen un papel importante que desempeñar en ese ámbito.

Estos fenómenos no son exclusivos de Andalucía ni del resto de España, sino que se producen  en la mayoría de los países occidentales. El trabajo ‘Brechas y sesgos de género en la elección de estudios STEM ¿Por qué ocurren y cómo actuar para eliminarlas?’ de la profesora Milagros Sáinz, directora del grupo de investigación Género y TIC de la Universidad Oberta de Calalunya, aporta datos que demuestran esta segregación vocacional, tanto en el Bachillerato y la Formación Profesional como en la educación universitaria, en el contexto de Andalucía y del resto de España, poniendo el foco en el ámbito STEM (abreviatura del inglés para Science, Technology, Engineering and Mathematics).

Asimismo, este nuevo estudio, publicado en edición digital como número 84 de la Colección Actualidad que edita la Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra), recoge algunos de los factores que explican esta segregación vocacional por género entre los jóvenes. También se detiene en el papel de los medios de comunicación y las redes sociales, las familias y el profesorado, en la transmisión de roles y estereotipos de género, especialmente durante la adolescencia. Además, hace hincapié en el impacto de los estereotipos de género sobre el prototipo de personas y capacidades sobre las elecciones académicas y profesionales de los jóvenes.

Como colofón, el estudio recoge algunas intervenciones  públicas y privadas que se han desarrollado en España y en otros contextos internacionales para atraer y retener mujeres jóvenes en algunos ámbitos STEM, y se comentan posibles líneas de actuación para el diseño de políticas públicas y privadas dirigidas a atraer y retener a chicas en ámbitos STEM con baja representación.

Milagros Sáinz es investigadora principal del grupo de investigación GENTIC (Género y TIC) en el Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya. Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca y doctora en Psicología Social (con mención de Doctorado Europeo) por la UNED. Sus líneas de investigación giran en torno al desarrollo de roles y estereotipos de género durante la infancia y la adolescencia, la brecha de género en la elección de estudios, la influencia de las familias y la escuela en la elección de estudios, o las diferencias de género respecto a las actitudes hacia las tecnologías. Ha liderado diferentes proyectos de investigación competitivos sobre estas temáticas para instituciones públicas y privadas. Es autora de diferentes publicaciones en revistas nacionales e internacionales y colabora en el proceso de revisión por pares de revistas de prestigio internacional sobre temas de educación, género, ciencia y tecnología. Ha realizado varias estancias en la Universidad de Stanford, la Universidad Técnica de Berlín, el Institute for Social Research (Universidad de Michigan) y la Universidad de Sudáfrica.

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces