En 2015 se cumplen cien años de la fundación de la Residencia de Señoritas, una apuesta renovadora que tenía como objetivo la formación de mujeres libres, modernas e independientes a través de la formación y el acceso al trabajo. Creada en 1915 por la Junta de Ampliación de Estudios de la Institución Libre de Enseñanza, la Residencia de Señoritas fue el homólogo femenino de la Residencia de Estudiantes. Ubicada en la calle Fortuny de Madrid, dejó de funcionar en julio de 1936 y desapareció tras la Guerra Civil.
Con motivo de esta efeméride y para rescatar del olvido el impacto que tuvo la Residencia en la educación y en la formación de las mujeres de la época, el Centro de Estudios Andaluces ha organizado el seminario ‘La Institución Libre de Enseñanza, la Universidad y la mujer moderna’, que se celebra en la Casa de la Ciencia de Sevilla el próximo 6 de octubre.
En el marco de este seminario, coordinado por la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva, Encarnación Lemus, se presentarán algunos avances del proyecto de investigación PRY089/14 ‘Llegar a la Universidad y a la gran ciudad ‘en femenino’. Las estudiantes andaluzas en la Residencia de Señoritas. El tejido social de la Andalucía liberal’, dirigido por la catedrática. La asistencia a esta actividad es libre y gratuita previa inscripción en la página web.
Organizado en torno a seis conferencias, este encuentro aborda cuestiones como las mujeres universitarias y el feminismo; el proyecto de regeneración educativa de la Institución Libre de Enseñanza; la historia de la mujer en las aulas; la Residencia y los colleges norteamericanos; las estudiantes andaluzas en la Residencia además de la figura de Zenobia Camprubí como secretaria del Comité para la Concesión de Becas de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE).
Participarán como ponentes las catedráticas de Historia Contemporánea Encarnación Lemus (Universidad de Huelva) y Josefina Cuesta Bustillo (Universidad de Salamanca); Isabel Pérez-Villanueva Tovar, profesora titular en el Departamento de Historia Social y Pensamiento Político (Universidad Nacional de Educación a Distancia); Consuelo Flecha García, catedrática de la Universidad de Sevilla; Emilia Cortés Ibañez, profesora-turora de Literatura Española (Universidad Nacional de Educación a Distancia); Margarita Márquez Padorno, coordinadora general de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón y Almudena de la Cueva Batanero, coordinadora de Investigación y Estudios de la Residencia de Estudiantes de Madrid.
La Residencia de Señoritas
Aunque la historia ha hecho que sólo recordemos la labor de la Residencia de Estudiantes, la Residencia de Señoritas promovió el acceso de las mujeres a la Universidad además de ser un espacio privilegiado para un aprendizaje general y no exclusivamente académico. Por la Residencia, dirigida por la pedagoga María de Maeztu, pasaron mujeres ligadas a la Edad de Plata de la cultura española y que jugaron un papel destacado en la II República como Victoria Kent o Magda Donato.
Una de las particularidades de la Residencia de Señoritas fue que, a merced de las becas para la ampliación de estudios, las mujeres que pasaron por ella pudieron completar su formación en universidades europeas y americanas. Además, fue en el salón de actos de la Residencia donde Federico García Lorca leyó por primera vez ‘Poeta en Nueva York’.
Programación Zenobia Camprubí
Este seminario se enmarca en una programación especial dedicada a Zenobia Camprubí organizada para el último trimestre del año con una exposición y la edición de un libro. La muestra ‘Zenobia Camprubí, en primera persona’ estará en el Museo de la Autonomía de Andalucía del 17 de septiembre al 10 de enero de 2016, año en el que se conmemora el 60 aniversario de su muerte. Producida en colaboración con la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez, la exposición recoge su legado a través de fotografías, escritos y, sobre todo, su correspondencia personal y está comisariada por la doctora en Filología Española por la UNED, Emilia Cortés Ibáñez.
Además, el Centro de Estudios Andaluces editará en otoño junto a la Fundación Lara el libro ’Diario de juventud’, un texto inédito que cuenta con una introducción de Emilia Cortés, quien también es responsable de la selección de textos, traducción y transcripción.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|