La exposición ‘Recuerdos de viaje. Historia del souvenir en Andalucía’ es una invitación a viajar por nuestra tierra a lo largo del tiempo, a través de los objetos que sus visitantes adquirieron para recordar sus experiencias. El Museo de la Autonomía de Andalucía acogía esta propuesta que tuvo que cerrar anticipadamente en el mes de marzo por el estado de alarma sanitaria provocado por la COVID-19. Con el fin de difundir entre el público esta interesante propuesta que ahonda en la imagen de Andalucía en el exterior, el Centro de Estudios Andaluces la ha transformado en su primera exposición virtual que permite al usuario recorrer la sala con vistas 360º y acercarse a las piezas que le resulten más interesantes desde cualquier dispositivo. Además, medio centenar de obras y objetos de la exposición están fotografiados en alta calidad de imagen, con elementos explicativos interactivos y en dos idiomas: español e inglés.
Además, para esta inauguración virtual se celebrará un webinar el mismo jueves, 16 de julio a las 18:00 horas, con la comisaria de la muestra y profesora de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla Rocío Plaza Orellana que nos invitará a viajar desde el siglo XVIII hasta nuestros días a través de una selección de algunas de las piezas más significativas de esta exposición. Abanicos, álbumes de fotografías, sombreros, cerámica, prendas de indumentaria, estampas, carteles, tarjetas postales, arquitecturas miniaturizadas de los principales monumentos, entre otras, constituyen el legado que desde sus comienzos se fue confeccionando en Andalucía para satisfacer la demanda de los visitantes.
La exposición
El inicio de la exposición se detiene en las experiencias de los primeros viajeros. Los primeros productos que encontraron acomodo en los fardos de tela que transportaban las mulas y en los altos de las diligencias hacia sus destinos fueron abanicos, castañuelas, mantones y prendas de indumentaria tradicionales que, desde entonces, se han convertido en parte de la definición e imagen de Andalucía. Correspondiente a esta primera parte encontramos en la exposición prendas del siglo XIX, como una chaquetilla tipo marsellés del 1875, o ejemplares de las primeras guías de viaje como las editadas por Karl Baedeker ‘Espagne et Portugal: manuel du voyageur’ (Leipzig, 1900).
El siguiente apartado hace referencia al souvenir romántico de los siglos XVIII y XIX cuando Andalucía era vista por los primeros viajeros como un mundo de contrastes. Pintores, músicos, escritores, intelectuales o fotógrafos se vieron fascinados por esta tierra. Los objetos que despertaron su interés no estaban expuestos ni en tiendas ni en escaparates, sino vivos en la calle o en espacios públicos. La indumentaria del baile o de las ferias, las navajas o las guitarras se convirtieron en los primeros souvenirs que se transformaron en productos de consumo turístico como recuerdos de las experiencias vividas. La exposición reúne un amplio catálogo de estos objetos, así como de “barros”, figuras de tipos populares elaboradas en terracota policromada que se hicieron muy populares en la época.
Entre el fin de siglo XIX y principios del siglo XX señala Rocío Plaza dos importantes hitos relacionados con el turismo y, por consiguiente, con el souvenir. De un lado el primer viaje organizado por la agencia de Thomas Cook de un grupo de viajeros procedentes de Gran Bretaña en 1872, y de otro, la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 como escaparate definitivo hacia el exterior. En esta época se desarrollaron las primeras tiendas destinadas al consumo inmediato y masivo de los productos tradicionales y comenzaba la historia internacional del souvenir andaluz. En la muestra se puede ver una colección de tarjetas postales editadas por el Hotel Alfonso XIII de Sevilla en 1929, diferentes huecograbados de Pabellones de la Exposición Iberoamericana y delicados abanicos, de madera y papel, con escenas de cante y baile.
Continúa el recorrido de la exposición con el boom del Spain is different. Si en 1950 unas 750.000 personas visitaron España sólo diez años más tarde esta cifra se incrementó hasta llegar a los seis millones de turistas. Para todos estos nuevos viajeros se desarrolló un souvenir industrial que recalcaba aquello que diferenciaba a España de los países de origen: folklore, monumentos y sol. Los souvenirs, como las figuras flamencas de plástico y textil con aplicaciones de bisutería fabricadas por Artesanía Marín, vivieron su etapa de máximo esplendor.
Finaliza este viaje llegando a la actual era de un turismo global en las que las imágenes de Andalucía siguen manteniendo una gran capacidad de atracción para el viajero internacional, basándose tanto en aquellos elementos construidos durante el Romanticismo como en los nuevos valores de sol y playa, golf, deporte, gastronomía o cultura. Como remate de la exposición se propone una reflexión sobre la imagen y la identidad andaluza, sobre las contradicciones que se producen por la coexistencia entre tradición y post-modernidad, a cargo de las creaciones artísticas de autores contemporáneos como Pilar Albarracín o de Rogelio López Cuenca.
Colaboradores
Esta exposición ha sido posible gracias a colaboradores como la Diputación de Granada y el Museo Casa de los Tiros de Granada; a prestadores institucionales como el Museo del Traje-Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (Madrid), el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, la Fototeca de la Universidad de Sevilla, la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, la Fundación FOCUS, la Empresa Pública de Gestión de Activos, S.A. y Bordados Foronda S.A; y a varios coleccionistas particulares.
Para ampliar información sobre el turismo y el souvenir en Andalucía es posible consultar el libro ‘Recuerdos de viaje. Historia del souvenir en Andalucía’, germen de esta exposición. Editado en 2013 por el Centro de Estudios Andaluces dentro de la colección ‘Imagen de Andalucía’, en esta publicación la profesora Rocío Plaza desarrolla el itinerario histórico por el souvenir desde su nacimiento a mediados del siglo XVIII hasta la actualidad. Esta publicación se encuentra disponible en librerías y en la página web de la Fundación.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|