Con el objetivo de ofrecer al público opciones culturales y de entretenimiento en el periodo de confinamiento ante el COVID-19, son muchas las empresas productoras y realizadores que han decidido facilitar el acceso libre a sus películas. Ocho documentales reconocidos con el Premio de Creación Documental sobre Andalucía IMAGENERA se han unido a esta iniciativa y permiten su visionado gratuito al público.
‘Manolo Sanlúcar, el legado’, ‘Menese’, ‘Rota n´Roll’, ‘Bolingo’, ‘Mi querida España’, ‘Melchor Rodríguez, el ángel rojo’, ‘Triana pura y pura’ y ‘Guillena 1937’ son propuestas muy diferentes tanto en su temática, como en su narrativa o técnica, pero tienen en común su capacidad para reflexionar sobre Andalucía en su sentido más amplio y diverso, acorde con su riqueza y diversidad histórica y sociocultural.
El propósito de estos Premios, liderados por la Fundación Centro de Estudios Andaluces, es promover el conocimiento y la investigación a través del lenguaje documental generando un patrimonio visual que preservar y difundir. Además, con este certamen, la Fundación renueva cada año su apoyo y compromiso con el sector de la creación y la producción audiovisual andaluza, un sector en alza que goza cada día de mayor reconocimiento dentro y fuera de nuestra Comunidad.
DIRECTOR: Juan Manuel Suárez García.
Un trabajo sobre la vida de una de las mayores figuras de la historia del flamenco, pero también una reflexión sobre el arte, la dedicación, el compromiso, el miedo, la pasión, la libertad, Dios, el hombre...., desde el prisma de un alma insondable, profunda y sensible, curtida a lo largo de toda una vida buscando su expresión más perfecta, trascendente y divina.
DIRECTORA: Remedios Malvárez.
Este trabajo es el retrato de un artista libre, indomable, que amaba el flamenco por encima de todo. Un cantaor comprometido con la época que le tocó vivir y que junto a su mentor Francisco Moreno Galván, revolucionó el flamenco llevándolo a espacios culturales y a escenarios que nunca antes había alcanzado. Hoy esos cantes son reinterpretados por voces de mujeres, nuevas revolucionarias del flamenco.
DIRECTORA: Vanesa Benítez Zamora
Rota N’ Roll narra el desembarco americano en Rota en los años 50. Más de 8.000 americanos llegaron a la localidad gaditana, marinera y campesina, y como el Rock n’Roll, llegaron para quedarse. Construyeron una base naval y en Rota todo empezó a ser diferente del resto del país. Llegaron los dólares, los Levi´s, el Marlboro, las Harleys, el Rock y el Blues, los misiles y las historias de amor entre americanos y roteñas. Historias personales con una colección gráfica que no había salido nunca del ámbito familiar, retales de las vidas de roteños y estadounidenses cuyos caminos nunca volvieron a ser como antes.
DIRECTOR: Alejandro G. Salgado
Bolingo. El bosque del amor plantea el modo en el que diferentes mujeres subsaharianas abandonan su hogar en busca del sueño europeo emprendiendo un viaje que lleva implícito la maternidad. Al final de su viaje se ven obligadas a crear una vida en los campamentos de espera a través de la rutina, intentando sobrevivir y criar a unos hijos, que en la mayoría de los casos son fruto de una violación, pero a la vez el motor de sus vidas.
DIRECTORA: Mercedes Moncada Contraseña: Sevilla
Jesús Quintero acuñó, durante su larga carrera de periodista, un inmenso universo de personajes, de todo tipo de registro, que incluía a los que estaban excluidos de la versión imperante del país. Sus entrevistas reflejan también la palabra que no se pronuncia, y a los cuerpos que hablan aunque los sonidos le contradigan. Esta narrativa y sus entrevistas, emitidas e inéditas, son la materia prima de este relato de los años de España en Democracia.
DIRECTOR: Alfonso Domingo
El documental se centra en la figura del sevillano Melchor Rodríguez García. Este exnovillero, anarquista y director de prisiones de la II República Española, salvó a miles de personas de derechas durante la guerra civil, muchas más que el famoso Schindler alemán. La talla humana de Melchor Rodríguez, paradigma de conducta humana en medio de aquel conflicto cruel y fraticida es, a pesar de todo, desconocida para el gran público español.
DIRECTOR: Ricardo Pachón Contraseña: imagenera
El 28 de febrero de 1983, más de 20 años después de su expulsión de Triana, los gitanos se citaron en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Se celebró una última gran fiesta en la que se reunieron los miembros de las principales familias de gitanos herreros de aquel barrio en un espectáculo lleno de emoción que nunca más se repetiría. Lole Montoya, Manuel Molina, Raimundo y Rafael Amador, Carmen Montoya, Farruco, son algunos de los nombres que componen la veintena de artistas que participaron.
DIRECTOR: Mariano Agudo
SINOPSIS: En septiembre de 1937, diecisiete mujeres de Guillena fueron sacadas de sus casas por orden de las autoridades sublevadas y llevadas a la celda del Ayuntamiento. Un mes más tarde, tras ser vejadas y humilladas públicamente por las calles de su pueblo, fueron fusiladas e inhumadas en el cementerio de Gerena, una localidad vecina. Tendrán que pasar 75 años para que sus familiares logren comenzar la exhumación de la fosa común donde se agolpan sus restos. Este documental reflexiona sobre la utilización de la violencia sobre la mujer como arma de guerra y la necesidad de los familiares de los desaparecidos de encontrar y dar sepultura a sus seres queridos.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|