La localidad onubense de Alosno acogió el sábado 22 de octubre la presentación de ‘Y sin Huelva no hay fandango’, un proyecto editorial editado por la Fundación Centro de Estudios Andaluces con el apoyo de la Consejería de Cultura, el Puerto de Huelva, la Fundación Caja Rural del Sur y la Diputación de Huelva.
Se trata de un amplio estudio de investigación histórico y antropológico formado por cuatro volúmenes y realizado por Juan Camacho Vilches sobre el folclore y las principales tradiciones que se encuentran repartidas en la provincia de Huelva, especialmente del fandango, referente y seña de identidad del pueblo onubense.
El Salón Sociocultural Antonio Machado de Alosno acogió el acto que contó con la participación y presencia del autor, del director de la Fundación CENTRA, Tristán Pertíñez,, del alcalde de localidad, Juan Capela; Antonio Beltrán, diputado de la Diputación de Huelva y Teresa Herrera Villarte, delegada de Huelva de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. Como presentador intervino Santiago Osorno, cronista oficial de Alosno
Asimismo, destacó que el cuarto volumen de ‘Y sin Huelva no hay fandango’ está íntegramente dedicado a Alosno, cuna del fandango, haciendo un repaso por sus letras y cantaores, por los coros, por la guitarra alosnera y también por su folclore y tradiciones como las Luminarias, Carnavales, Semana Santa, Romerías o Navidad… “Tienen ustedes a su disposición más de 600 páginas con las raíces, historia y tradición que Alosno atesora. Una riqueza que, estoy seguro, Alosno protege como legado del pasado y promueve como expresión cultural viva y en evolución”, subrayó Tristán Pertíñez.
Como en anteriores presentaciones, el acto concluyó con un recital de fandangos interpretados por diferentes artistas
La obra
‘Y sin Huelva no hay fandango’ es el primer trabajo que tiene como objetivo recopilar el mayor número posible de letras que han llegado hasta nuestros días. La obra se compone de cuatro volúmenes en los que se incluyen más de 3.000 letras de fandangos y se
catalogan más de 150 tipologías de este cante, tan arraigado en la provincia de Huelva.
El estudio se completa con la recopilación y descripción de otros cantes onubenses como jotillas, seguidillas, saetas, tonás, pasodobles y romances, junto a otras joyas conservadas como las Sevillanas Bíblicas y las seguidillas de las Cruces de Mayo, las Coplas del Romero, etc.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|