El Centro de Estudios Andaluces acaba de publicar la segunda edición de ‘Andalucía en el laberinto español. Historia del proceso autonómico andaluz', como parte de las actuaciones relacionadas con la conmemoración del 40 Aniversario de la aprobación del Estatuto de Autonomía que se celebra en 2020. Una obra escrita por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén Salvador Ruiz Artacho, experto en historia político-electoral, procesos de socialización política y movilización social en la España del siglo XX. Compuesta por cuatro capítulos, este volumen comienza en las décadas finales del siglo XIX, continua por el Andalucismo Histórico y el debate suscitado en la Segunda República y concluye en la construcción de la Andalucía autonómica a finales del franquismo y en los años de la Transición a la democracia. El texto termina en 1981, con la aprobación definitiva del Estatuto de Autonomía para Andalucía.
Agotada la primera edición, este volumen ha tenido una amplia aceptación entre los lectores ya que hasta el momento no existía un estudio global que ofreciese una perspectiva amplia sobre todo el periodo y la temática. Además de los cuatro capítulos incluye una completa cronología que va desde el 15 de junio de 1977 -cuando se celebran las primeras elecciones legislativas de la democracia- hasta el 14/15 de julio de 1982, momento en el que Rafael Escuredo es investido primer presidente de la Junta de Andalucía.
El libro ‘Andalucía en el laberinto español. Historia del proceso autonómico andaluz' tiene como finalidad recoger las investigaciones de la historiografía actual basadas en interpretaciones y perspectivas de análisis nuevas. Un discurso renovado de nuestro pasado que permita, según Cruz Artacho, "construir relatos históricos en consonancia con los estudios más recientes dado que el relato de la Historia Contemporánea de Andalucía está lastrado por tópicos que poco o nada tienen que ver con la realidad social, económica, política y cultural de Andalucía". Un trabajo que persigue apartarse del discurso más clásico, estereotipado y sesgado pero que, en buena medida, sigue persistiendo hoy en el imaginario colectivo de la población.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|