El Centro de Estudios Andaluces ha fallado los premios correspondientes a los XIX Premios Tesis Doctoral en los que han resultado ganadoras tres tesis defendidas en la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla y la Universidad Loyola Andalucía. En esta edición ha aumentado la dotación económica –de 5.500 a 7.500 euros– repartidos en tres premios de 2.500 euros cada uno.
Las tesis que han obtenido una mayor puntuación tras la evaluación externa del jurado han sido: ‘La Sociedad Filarmónica de Málaga (1869-1880). Música, ocio y enseñanza en la construcción de la identidad burguesa’ (49 puntos), de María Ruiz Hilillo de la Universidad de Granada; ‘Optimización de procesos logísticos’ (46 puntos), de Antonio Lorenzo Espejo de la Universidad de Sevilla; y ‘Desafíos para la gobernanza participativa de las políticas de transformación social en los barrios desfavorecidos de Andalucía: adopción multinivel y adaptación al territorio’ (43,5 puntos), de María Rocío Vela Jiménez de la Universidad Loyola Andalucía.
Tesis premiadas
Enmarcada en la línea de investigación de ‘Historia y cultura contemporánea de Andalucía’, la tesis ‘La Sociedad Filarmónica de Málaga (1869-1880). Música, ocio y enseñanza en la construcción de la identidad burguesa’ analiza cómo se materializa la institucionalización de la música en la sociedad burguesa de la Málaga de la segunda mitad del XIX.
Dividida en dos grandes bloques, la investigadora María Ruiz Hilillo nos sitúa en primero lugar en el contexto político, económico, social y urbanístico de la Málaga de la segunda mitad del siglo XIX, a la vez que profundiza en otras sociedades burguesas de la época con actividad musical institucionalizada. En segundo lugar, analiza con detalle la Sociedad Filarmónica de Málaga, comenzando por una aproximación a su normativa y a quienes marcaron su trayectoria inicial.
Aunque se ha investigado ampliamente sobre la sociedad burguesa malagueña, la atención se ha centrado mayormente en su actividad económica, política, urbanística, de mecenazgo, –en sentido amplio–, pero mucho menos en torno a la musical. Además, este trabajo no se limita a caracterizar las prácticas musicales, sino que saca a la luz los mecanismos identitarios que se pusieron en juego en torno a la música. Se subraya la importancia de los relatos que la música forja, como parte de la cultura, y la contribución capital de estos para formar un sentido de pertenencia social y en el asentamiento de valores que la música ayuda a escenificar.
La tesis ‘Optimización de procesos logísticos’, del investigador Antonio Lorenzo Espejo, se encuadra en la línea de investigación ‘Escenarios futuros y análisis prospectivo para Andalucía y su entorno’ y presenta un modelo matemático para el proceso de planificación integrada de terminales intermodales de contenedores. El modelo de programación lineal entera mixta muestra una formulación general que permite incorporar o descartar diversos aspectos de la gestión de una terminal intermodal. Este modelo se ha resuelto mediante un software comercial y, posteriormente, combinando tres metaheurísticas (el algoritmo genético, el algoritmo de recocido simulado y el algoritmo de búsqueda tabú), con un procedimiento heurístico, dada su complejidad y tamaño.
La optimización de procesos logísticos es un aspecto esencial de la gestión de la cadena de suministro. Los métodos presentados por el autor se centran en la gestión de recursos materiales y humanos en un puerto intermodal, concretamente en el Puerto de Sevilla, aunque podrían ser empleados en el resto de los puertos andaluces. El funcionamiento eficiente de estos importantes hubs permite la mejora del rendimiento logístico y el incremento del nivel de servicio de todos los actores implicados, es decir, los fabricantes, los retailers y los operadores logísticos cuyas mercancías se transportan a través de los puertos, con el consiguiente impacto económico en el tejido empresarial andaluz.
Por último, la tesis ‘Desafíos para la gobernanza participativa de las políticas de transformación social en los barrios desfavorecidos de Andalucía: adopción multinivel y adaptación al territorio’, se enmarca en la línea ‘Realidad Social de Andalucía’. Su autora María Rocío Vela Jiménez, de la Universidad Loyola Andalucía, plantea como objetivo general del trabajo contribuir a mejorar la gobernanza y eficacia de las políticas destinadas a la transformación social de las zonas urbanas desfavorecidas en Andalucía.
Entre sus resultados, esta tesis propone una metodología para entender, analizar e informar la adopción de políticas globales destinadas a combatir la pobreza y exclusión social, como la Agenda 2030, a nivel local. Esto facilitará la orientación de futuras políticas dirigidas a los barrios desfavorecidos, como el caso de la nueva ERACIS, pendiente de aprobación para el año 2024.
Asimismo, propone un marco de adaptación de dichas políticas a los barrios desfavorecidos de Andalucía en torno a dos ejes. Por un lado, aporta una propuesta de medición de la exclusión social adaptada a los barrios desfavorecidos de Andalucía, identificando indicadores territorializados que informarán sobre los desafíos que enfrentan estos barrios. Por otro lado, ofrece claves para articular procesos de gobernanza participativa que favorezcan la implicación de los actores involucrados en estos barrios.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
||||
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|