02 mar 2016

4 de cada 10 andaluces conocen a alguien que ha emigrado por motivos laborales en el último año

Marzo 2016

Más de la mitad opina que no existe igualdad de oportunidades laborales entre emigrantes y nacionales del país receptor, al igual que consideran que en Andalucía tampoco hay igualdad de oportunidades entre un inmigrante y un residente.
4 de cada 10 andaluces conocen a alguien que ha emigrado por motivos laborales en el último año

El 41% de la población andaluza admite tener un conocido o familiar que haya emigrado por razones laborales en el último año. El perfil de las personas que responden este sentido se corresponde con jóvenes, con nivel de estudios medios o superiores, ingresos altos y parados en busca de un primer empleo. Cada uno de ellos conoce de media a 2,81 personas de su entorno cercano que se han visto en esta situación, según recoge la última Encuesta de la Realidad Social del Centro de Estudios Andaluces sobre opiniones y actitudes de la población andaluza ante la inmigración y la emigración en y desde Andalucía.

Esta cifra supone un ligero incremento respecto al dato registrado en el mismo sentido el año anterior a la realización de esta encuesta - finales de noviembre de 2015 - cuando el 37% de los andaluces decía conocer a alguien cercano que había emigrado recientemente por motivos de trabajo.

El 81,5% de los que emigran lo hacen a un país de la Unión Europea. Los principales destinos son Reino Unido (50,1%), Alemania (23,3%) y Francia (12,8%). Los que marchan a un país extra comunitario representan el 17,8%. Los principales destinos los conforman Suiza (20,5%), Estados Unidos (19,2%) y Chile (16,4%). No obstante, sin hacer distinción de países de fuera y dentro de la Unión Europea, los países de acogida son, por importancia, Reino Unido (54,7%), Alemania (29,9%) y Francia (17,3%).

Preguntados sobre si hay igualdad de oportunidades a la hora de encontrar trabajo entre los andaluces emigrados y los nacionales del país receptor, más de la mitad de la población andaluza (52,1%) se muestra en desacuerdo, al igual que otro 52,9% comparte también la opinión de que no hay igualdad de oportunidades laborales en Andalucía para un inmigrante que para un residente.

Percepción ante la inmigración

En este estudio de opinión, realizado a una muestra de más de 1.000 personas mayores de 16 años residentes en Andalucía, se ha consultado también a la población sobre su grado de permisividad ante la entrada de inmigrantes extranjeros en España. De los resultados de la encuesta se desprende que la mayoría de los andaluces muestra una opinión favorable a la entrada de inmigrantes en nuestro país, independientemente de su raza o grupo étnico, aunque con matices. Seis de cada diez entrevistados (60,2%) considera que se debería permitir que vinieran a vivir aquí "unos pocos", el 11,4% opina que "muchos" y el 9,6% opta por "unos cuantos". El 14,3% considera que no se debería permitir la entrada a "ninguno". Sin embargo, en el caso del colectivo de refugiados políticos de países extra comunitarios las opiniones son más extremas, de modo que aumenta el número de los que prefieren que no venga ninguno (23,1%) en detrimento del número de los que prefieren recibir a unos pocos (54%).

El perfil de los andaluces que se inclinan por la entrada de unos pocos inmigrantes, independientemente de su lugar de procedencia, está caracterizado por jóvenes residentes en asentamientos cabecera municipal, personas con ingresos medios, trabajadores y de centro respecto al espectro ideológico. En el caso de los refugiados políticos procedentes de otros países de fuera de la UE, aquellos que, por el contrario, no desean su entrada responden al siguiente perfil: parados, residentes en ciudades rurales o principales, con ingresos bajos y de ideología de derecha.

Sobre la presencia de inmigrantes en su lugar de residencia, más de la mitad de los andaluces (52,2%) considera que hay "muchos" o "bastantes" inmigrantes donde habita, frente al 47,2% que opina que son "pocos" o "ninguno". Las mujeres, los jóvenes, con educación intermedia, residentes en ciudades principales, nivel de ingresos alto, parados en busca del primer empleo y ciudadanos de izquierda son quienes perciben a este colectivo como más numeroso.

Retos de la Europa comunitaria

La inmigración (36,8%), el terrorismo (31,8%) y el desempleo (28,8%) son los retos prioritarios a dar solución por parte de la Unión Europea, aunque el principal problema es la situación económica actual, en opinión del 57,6% de la población andaluza.

Los perfiles de las personas que responden a cada uno de estos retos varían en función de la temática a tratar, de modo que quienes coinciden en señalar que lo prioritario es la situación económica son hombres, parados que han trabajado anteriormente, además de trabajadores de mediana edad, residentes en centros  rurales o ciudades principales, con ingresos altos o medios y de izquierda; mientras que los andaluces y andaluzas que destacan mayormente la inmigración como principal reto de la Unión Europea son jóvenes, personas que trabajan en el hogar, residentes en ciudades medias, con ingresos altos y de ideología de derecha.

Respecto a qué asuntos podrían considerarse como amenazas para la seguridad interna de la Unión Europea, la gestión de fronteras exteriores es una de las opiniones más compartidas por el 80% de la población consultada - el 45,4% está "totalmente de acuerdo" y el 34,6% se muestra "algo de acuerdo" -, aunque la principal amenaza que se percibe es el terrorismo (90%). Quienes más suscriben esta opinión son personas de mediana edad, con un nivel educativo alto, residentes en centros rurales, con ingresos altos, parados que han trabajado anteriormente y de posición ideológica de derecha.

Otros asuntos considerados como amenazas para la seguridad de la UE son los delitos informáticos (75,9%) y el crimen organizado (74,2%). Los desastres naturales y los causados por el hombre son percibidos como una amenaza menor (60,6%).

L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
18
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social' (APLAZADO)
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces