15 ene 2019

500 años de la primera vuelta al mundo (AH 63)

Andalucía en la Historia Nº 63. Enero 2019. SEGUNDA EDICIÓN 2020

El nuevo número de Andalucía en la Historia analiza la envergadura histórica que tuvo la expedición de 1519 a las órdenes del portugués Fernando de Magallanes y que fue completada por Juan Sebastián Elcano
500 años de la primera vuelta al mundo (AH 63)

“Al principio eran las especias”. Con esta rotunda y evocadora frase arranca la biografía de Fernando de Magallanes, de Stefan Zweig. Clavo, canela, nuez moscada, pimienta, jengibre y azafrán eran productos  tan preciados en Europa que bien merecían el trabajo de armar una flota para ir en su busca por una nueva ruta. Con esta finalidad, hace quinientos años más de doscientos hombres, a las órdenes del portugués Fernando de Magallanes, partieron desde Sevilla y Sanlúcar de Barrameda, rumbo a las islas de las Especias de Oriente a bordo de cinco naves: Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y  Santiago. 

Su objetivo era buscar para la Corona española el paso occidental que daba acceso a la ruta de las especias. Tres años más tarde, únicamente la nao Victoria conseguía retornar al punto de partida con  18 de los hombres que habían partido de Sevilla tres años antes, comandados por Juan Sebastián Elcano. La expedición arribaba así a idéntico puerto navegando siempre en la misma dirección, hacia Occidente. Se completaba así la primera vuelta al mundo, sin duda, uno de los mayores acontecimientos de la historia de la humanidad. 

Juan Sebastián Elcano obtuvo los laureles y mercedes del rey: nombrado caballero, consiguió una pensión vitalicia y se convirtió en un popular personaje de la corte de Carlos I, a quien representó en distintos foros. El foco de la historia y la gloria se inclinaron hacia él. Fue quien habló en nombre del monarca en las conversaciones abiertas con Portugal para establecer la soberanía de las Molucas, y quien intentó, sin éxito, repetir su hazaña en una nueva expedición en 1525. Pero ¿qué ocurrió a lo largo de esos tres años de ruta? ¿Quién fue el responsable de tan enorme hazaña? ¿Qué consecuencias tuvo? ¿Qué cambió? ¿Cuáles fueron los mapas que la hicieron posible? ¿Qué fuentes hay para contarla? 

Conscientes de la envergadura histórica que tuvo esta expedición, el nuevo número de la revista de divulgación ‘Andalucía en la Historia’, el número 63, correspondiente a los meses de enero a marzo de 2019, publica un extenso dosier en el que se analizan los múltiples aspectos implicados en esta gran epopeya. 

Coordinado por el académico de la Historia y catedrático de Historia Moderna de la UNED, Carlos Martínez Shaw (Sevilla, 1945), este monográfico reúne a seis especialistas para dar las coordenadas de este viaje: encuentros, desencuentros, motines, deserciones, luchas, valentía, escorbuto, hambre, picaresca, navegación, aventura…  Y también para explicar cómo abrió las puertas al inicio de un proceso que ha venido a llamarse “primera globalización” o “primera mundialización”, entendido como el desarrollo de un sistema de intercambios de toda índole -humanos, culturales y económicos- entre los distintos continentes que hasta entonces se desconocían mutuamente. 

El dosier se detiene en la figura de Magallanes (Enrique Martínez Ruíz, de la Universidad Complutense); la expedición (Carla Rahn Phillips, de la Universidad de Minnesota); Elcano (Salvador Bernabéu Albert, de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC); la primera globalización y el galeón de Manila (Carlos Martínez Shaw, UNED); los mapas de la expedición (Carmen Manso, de la Biblioteca de la Academia de la Historia) y las crónicas del viaje (Consuelo Varela, de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC). 

La revista incluye una selección de artículos sobre el yacimiento prehistórico de Panoría, los navíos de aviso, el abate Marchena, el camión-librería que recorrió Andalucía en la Segunda República, el brigadista Humphrey Slater, las pioneras en la igualdad de UCD y AP, las bases Americanas y el periodista Vázquez Ocaña. 

El coordinador del dosier

Carlos Martínez Shaw (Sevilla, 1945), es licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla y Doctor por la Universidad de Barcelona. En la actualidad es catedrático emérito de Historia Moderna de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid) y académico de la Real Academia de la Historia. Fue presidente del Centro de Estudios de Historia Moderna “Pierre Vilar” (Barcelona). Miembro de una renovadora generación de historiadores modernistas que encontró sus principales referentes en historiadores como Antonio Domínguez Ortiz, Jaume Vicens Vives o Pierre Vilar. Martínez Shaw es uno de los más destacados especialistas españoles en el siglo XVIII. Dedicado en especial al complejo ámbito de la economía marítima española, ha sido pionero en el desarrollo de los estudios sobre el comercio colonial, en los cuales es un referente obligado en la historiografía internacional de ambos lados del Atlántico. 

 

Año
2020
ISBN.
169519566317
Precio
3.5 €
  • 500 años de la primera vuelta al mundo (AH 63)
    3.5 €
L M X J V S D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy
18
Septiembre
2025

Calendario de actividades

04/Sep/2025 Otras
XX Aniversario de los Premios Tesis Doctoral
16/Sep/2025 Jornadas
Jornadas 'El pueblo de tu vida. Oportunidades y futuro para el territorio rural andaluz'
16/Sep/2025 Cursos
Curso 'Herramientas de IA para investigar en ciencias Sociales'
18/Sep/2025 Cursos
Curso 'Datos de investigación: Planes de gestión y gobernanza dentro de una investigación' (CANCELADO)
18/Sep/2025 Otras
Presentacion del libro 'Escuela de Mujeres Sociólogas de Chicago (1890-1920)'
23/Sep/2025 Otras
Presentación del libro 'El ejército partido. Tablada 1931-1936'
24/Sep/2025 Cursos
Curso 'Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social' (APLAZADO)
24/Sep/2025 Congresos
XI Congreso Internacional 'Comunicación política y estrategias de campaña. El Gobierno de la Inteligencia Artificial'
26/Sep/2025 Otras
Noche Europea de l@s Investigador@s. Exposición 'Fundadoras de la Sociología'
02/Oct/2025 Otras
Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia: Minería y Metalurgia en Andalucía
04/Oct/2025 Otras
Mesa Redonda 'Religiosidad popular y cofradías: pasado y presente de una realidad viva y compleja'
07/Oct/2025 Cursos
Curso 'Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social'
08/Oct/2025 Otras
Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación en Práctica Sociológica (CI39)
27/Oct/2025 Jornadas
Jornadas Científicas ‘LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista’
27/Nov/2025 Congresos
XII Congreso Andaluz de Sociología. Sociología para vidas sostenibles

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces