29 ene 2015
Análisis del comportamiento electoral de los andaluces en el medio rural y urbano. Actitudes, orientaciones y pautas ante los procesos electorales de 2011-2012
Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Granada

Análisis del comportamiento electoral de los andaluces en el medio rural y urbano. Actitudes, orientaciones y pautas ante los procesos electorales de 2011-2012

Juan Montabes Pereira (coord.)

Desarrollado por un equipo de investigadores este informe se centra en el análisis del comportamiento político y electoral de la ciudadanía andaluza incorporando la perspectiva del hábitat.
Análisis del comportamiento electoral de los andaluces en el medio rural y urbano. Actitudes, orientaciones y pautas ante los procesos electorales de 2011-2012
Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Granada

El año se ha iniciado con un intenso calendario electoral que incluye comicios autonómicos, municipales y generales convirtiendo 2015 en uno de los períodos electorales más complejos de la reciente historia española.

Entre los últimos informes impulsados por el Centro de Estudios Andaluces dedicados al comportamiento electoral se encuentra esta propuesta que, si bien hace un análisis específico de los comicios de 2011 y 2012, puede aportar pautas de interés tanto para los actores políticos como para la ciudadanía interesada en entender el panorama político de nuestra Comunidad Autónoma.

Los investigadores han incorporado en este trabajo la perspectiva del hábitat y, entre sus conclusiones, señalan que la vertebración territorial es un aspecto determinante en la explicación del comportamiento electoral de la población andaluza. Por un lado, destacan que la participación se correlaciona positivamente con los municipios de menor población y la ubicación en entornos de carácter rural. En el plano socioeconómico, estos municipios presentan tasas de mayor desempleo y, en general, mayor inestabilidad económica. De la misma forma, se confirmaría que la abstención en Andalucía es un fenómeno marcadamente urbano, y en términos territoriales vinculado a las zonas metropolitanas y, en general, a los espacios cercanos al litoral.

Respecto de la orientación partidista del voto, hay que poner de relieve que los análisis ecológicos que se han realizado confirman que el voto progresista o a partidos de izquierda -y en particular, al PSOE- sigue una lógica similar a la de la participación. La inestabilidad económica de las localidades fundamentaría el voto a los partidos políticos del bloque de izquierdas, que además se caracterizarían

por ubicarse en entornos rurales y del interior de la geografía andaluza. Por su parte, el litoral y las zonas urbanas, donde además las características económicas son menos desfavorables, presentan zonas de penetración más complicada de estas fuerzas políticas y, por lo tanto, donde mayor probabilidad de éxito electoral tienen los partidos conservadores -fundamentalmente, el PP-. Estas pautas electorales de carácter ecológico son especialmente importantes en elecciones generales o autonómicas, aunque los investigadores señalan que los comicios municipales tienen características específicas que no responden claramente a estos modelos.

Esta memoria procede del proyecto de investigación financiado en la convocatoria 2012 por el Centro de Estudios Andaluces dedicado al ‘Análisis del voto rural-urbano en Andalucía: continuidades y cambios en las pautas del comportamiento electoral de los andaluces, 2000-2014'. El investigador principal ha sido el catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Juan Montabes, y el equipo de investigación ha estado formado por Carmen Ortega Villodres, Giselle García Hípola, José Manuel Trujillo Cerezo, Ángel Cazorla Martín, Francisco J. Alarcón González, Virginia Santofimia Calero y Esperanza Estévez.

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces