EL LIBRO:
El libro ‘Andalucía 2020. Escenarios previsibles’ es el resultado de un amplio proyecto de investigación, concebido como un laboratorio de prospectiva y promovido por la Fundación, con el que se ha querido mirar al futuro de la Comunidad. A través de informes y encuestas a numerosos expertos del ámbito público y privado, los investigadores han podido describir con rigor científico las tendencias de la realidad social, económica, cultural y política que marcarán el devenir de esta tierra, el escenario futuro de la región y las principales claves, retos y riesgos a los que se enfrenta la Andalucía en el siglo XXI.
Es la primera vez que se realiza un trabajo de estas características en Andalucía y señala el marcado compromiso de la Fundación con los estudios que miran al futuro, con el ánimo de aportar y ayudar en la toma de decisiones tanto de los poderes públicos como privados. Se trata de un documento que completa una trilogía de análisis de la región y que comenzó con el libro ‘25 años de Autonomía’ (un balance de la realidad autonómica en democracia); siguió con ‘El Estatuto de Autonomía 2007’ (análisis de la reforma estatutaria) y termina hoy con ‘Andalucía 2020. Escenarios previsibles’, un estudio con el que se busca la anticipación a los problemas futuros y con el que se abre una puerta a una nueva línea de trabajo para el Centro de Estudios Andaluces.
El objeto último para la puesta en marcha de este ejercicio prospectivo ha sido dibujar claves y aportar propuestas para que la construcción del futuro de Andalucía se haga tomando decisiones desde el presente más acordes con nuestras fortalezas y nuestros desafíos a través de encuestas realizadas por el método Delphi y de 14 análisis prospectivos de expertos que abordan distintos aspectos sociales y económicos. Así, en un horizonte mayoritariamente halagüeño para los andaluces según los resultados, los expertos han aportado con sus respuestas e informes diferentes propuestas de acción en los campos analizados ante los retos a los que se enfrenta la sociedad a medio plazo.
AUTORES: Eduardo Bericat y José Manuel Echavarren Fernández
Eduardo Bericat se doctoró en sociología por la Universidad Complutense de Madrid y ha sido Profesor titular de Sociología de la universidad de Málaga, Visiting reseracher en la Universidad de California, Investigador Responsable del área de Sociología de la Fundación Centro de Estudios Andaluces (en cuyo periodo se desarrolló este trabajo) y en la actualidad es catedrático de Sociología de la Universidad de Sevilla. José Manuel Echavarren se doctoró en Sociología por la Universidad Pública de Navarra en 2004 con una tesis doctoral sobre paisaje dirigida por Bernabé Sarabia Heydrich. Ha sido becario postdoctoral en el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona trabajando con David Tàbara. En la actualidad es ayudante de investigación del área de Sociología de la Fundación Centro de Estudios Andaluces.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|