13 oct 2021

Andalucía, puerta de Asia (AH 73)

Andalucía en la Historia Nº 73. Octubre 2021

Con ocasión del V centenario de la llegada española a Filipinas y a las islas del Pacífico, el último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ recorre los siglos de historia compartida por ambos extremos de la Monarquía Hispánica
Andalucía, puerta de Asia (AH 73)

Hace 500 años, el 16 de marzo de 1521, los navíos de la Expedición Magallanes-Elcano divisaron la isla de Sámar, la más oriental del archipiélago al que llamaron de San Lázaro. Esta isla, en la que encontraron buena acogida, sería renombrada como isla Felipina por Ruy López de Villalobos, en honor de Felipe II, cuando llegó a ella en el transcurso de la expedición a las Molucas de 1542-1543. De ese calificativo derivaría, por extensión, el de islas Filipinas que el archipiélago ha conservado hasta hoy.

El primer establecimiento español en tierras filipinas fue la villa de San Miguel, en la isla de Cebú, en mayo de 1565. Seis años después, hace ahora 450 años, el 24 de junio de 1671, se fundaba la Manila española. Muy pronto, Manila se convirtió en el punto neurálgico a partir del cual la soberanía española se extendió a todo el archipiélago, control que se mantuvo durante más de tres siglos, hasta el Desastre de 1898. Desde el cercano puerto de Cavite partía el galeón que, a través de una ruta regular de intercambios, conocida como la ruta del Galeón de Manila, unió Filipinas con México desde el último tercio del siglo XVI hasta los primeros años del siglo XIX (1565-1815), dando origen a un fructífero comercio de mercancías, ideas, culturas y aventuras, que los historiadores han bautizado como “la primera globalización”.

Durante los siglos XVI y XVII la inmensa mayoría de expediciones por el Océano Pacífico fueron obra de los intrépidos españoles. Hasta tal punto fue así que hubo quien, metafóricamente, llamó al Pacífico nada menos que “the Spanish Lake”. ¿Cómo pudieron llevarse a cabo viajes de tal envergadura? ¿Qué sistema político, económico y social hizo posible este intercambio de mercancías, ideas y personas? ¿Quiénes los protagonizaron? ¿Cuál fue el coste humano de esta increíble historia?  ¿Qué recepción tuvo este proceso en Andalucía? ¿Hubo otras expediciones de Oriente que arribaron a nuestra tierra?

Toda esta fascinante historia está recogida en el último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’. Coordinado por los profesores Valeriano Sánchez Ramos y Carlos Villoria Prieto, del Instituto de Estudios Almerienses, este dosier, titulado “Andalucía, puerta de Asia”, recorre los cuatro siglos de navegaciones y presencia española en el Pacífico para trazar una interesante aproximación a los intercambios que unieron las orillas de Andalucía, México y Filipinas.

El dosier ha convocado a nueve investigadores que recorren el periodo de 1521 a 1898. Así, la profesora Marta Manchado (Universidad de Córdoba) explica cómo se instalaron los españoles en Filipinas, sobre todo en la Isla de Luzón, conocida como “Nueva Castilla”. El profesor Carlos Martínez Shaw (UNED y Real Academia de la Historia) se centra en la ruta del Galeón de Manila, mientras que la historiadora Ana Ruiz Gutiérrez (Universidad de Granada) ofrece una buena muestra de los bienes y obras artísticas que conformaron este enorme flujo comercial. Asimismo, la investigadora Marina Alfonso (UNED) escribe sobre las distintas rutas alternativas al Galeón de Manila que se desarrollaron en el siglo XVIII y que, por vez primera, tuvieron a Cádiz -y no a Acapulco- como punto de partida.

Por su parte, el director del Archivo Municipal de Sevilla, Marcos Fernández revive la increíble historia de la Expedición Keicho, la embajada japonesa que atravesó Andalucía en su camino hacia Roma. Asimismo, el profesor Pedro Luengo (Universidad de Sevilla) detalla la vida y el perfil de los andaluces que tuvieron Filipinas como destino vital. Por último, Patricio Hidalgo, de la Universidad Autónoma de Madrid, rompe con la idea de que los soldados de Baler fueron “los últimos de Filipinas” ya que, a su modo de ver, fueron los españoles presos tras la derrota del 98 quienes deberían ostentar ese apelativo, ya que también padecieron enormes sufrimientos en su cautiverio. Como colofón, los coordinadores de este número presentan el Centro Hispano-Filipino de la localidad almeriense de Laujar y la biografía de su vecino más universal, el jesuita, historiador y geógrafo, Pedro Murillo Velarde, autor de excepcionales mapas y obras sobre Filipinas, tierra en la que pasó largos años de su vida. 

Asimismo, en su apartado de artículos sueltos este número de la revista traza la biografía del poeta judío Ibn Gabirol, en el milenario de su nacimiento; del marino Martin Méndez, protagonista de la vuelta al mundo y que volvió a embarcarse en la expedición de Caboto con funestas consecuencias; del bibliófilo Pascual de Gayangos, y del político, clave en la lucha por la autonomía de Andalucía, Manuel Clavero Arévalo, recientemente fallecido.

Este número de la revista, correspondiente a los meses de octubre-diciembre de 2021, incluye textos sobre el Desastre de Annual, en el centenario del mismo; la revista Mediodía (que habría cumplido 90 años); la extraordinaria historia del documental neozelandés grabado en el municipio gaditano de Villauenga del Rosario hace 40 años, y la restitución de varias obras de arte por Pétain a Franco en 1941.

Año
2021
Precio
3.5 €
  • Andalucía, puerta de Asia (AH 73)
    3.5 €

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces