Andalucía y Portugal han vivido de espaldas durante centurias. De hecho, el desinterés recíproco ha sido la tónica general que parece haber marcado históricamente la relación entre ambos territorios. A la soberbia española, el portugués respondía con un conciso “de Espanha, ni bom vento ni bom casamento”, recuerda Encarnación Lemus, profesora de la Universidad de Huelva y coordinadora del último dossier de la revista Andalucía en la Historia.
El poder central silenció los puntos de unión, mientras daba pábulo a los elementos que diferenciaban y separaban ambos territorios con objeto de edificar identidades, nacionalismos e instituciones. Sin embargo, las relaciones entre ambos territorios, en especial en las zonas fronterizas, han sido una constante histórica. Desde siempre, Andalucía y Portugal han tejido redes de solidaridad económica, cultural y personal. Así queda demostrado en el tema central de la revista editada por el Centro de Estudios Andaluces.
La publicación ha puesto su foco sobre en cinco episodios concretos de las relaciones entre Andalucía y Portugal: el floreciente comercio legal e ilegal en la zona fronteriza (artículo de Miguel Ángel Melón Jiménez); el negro episodio de la Guerra de Restauración Portuguesa (1640-1668) que arrasó los municipios fronterizos onubenses y sevillanos (por Félix Sancha Soria); la emigración de los trabajadores portugueses a las minas, costas y campos andaluces (por Antonio Luis López Martínez); la solidaridad portuguesa con los refugiados republicanos en la Guerra Civil (Dulce Simões) y el impacto que tuvo la Revolución de los Claveles (1974) en la prensa y sociedad andaluzas (por Inmaculada Cordero Olivero).
Como es habitual, además del dossier, Andalucía en la Historia reúne varios artículos y secciones entre los que destacan dos artículos dedicados a la historia de los niños. El primero recorre el cruel destino sufrido por los menores moriscos – esclavizados a pesar de que estaba prohibido – tras la Rebelión de las Alpuajarras (1567 a 1571). El segundo describe los métodos utilizados para enseñar las primeras letras en la Andalucía Moderna, época que alumbró las primeras cartillas de lectura para niños.
En la sección de opinión, dos expertos, el escritor Juan Eslava Galán y el catedrático de la Universidad de Granada Manuel Barrios Aguilera, debaten sobre la función de divulgación o de deformación que juegan hoy día las novelas históricas, un género en constante expansión.
En el espacio dedicado a las entrevistas, Andalucía en la Historia habla con el catedrático de la Universidad de Harvard, cervantista y defensor de las tesis de Américo Castro, Francisco Márquez Villanueva.
Cuando se acaban de cumplir 700 años de la conquista de Gibraltar por la corona de Castilla, el profesor Manuel García Fernández explica los avatares que llevaron a la toma de esta preciada plaza, haciendo hincapié en los mecanismos que se activaron para repoblarlo con cristianos una vez expulsados sus más de mil habitantes musulmanes.
Por su parte, Israel Lasmarías Ponz, profesor de la Universidad de Zaragoza, realiza un exhaustivo recorrido por el vestido femenino “al uso antiguo” en la Andalucía del Siglo de Oro a través de las pinturas de Murillo y Velázquez.
De la mano del profesor de la Universidad de Huelva, Manuel José de Lara Ródenas, el perfil de este número de la revista corresponde al matemático ilustrado onubense José Isidoro Morales, uno de los padres de la libertad de imprenta y autor de un pionero trabajo sobre la representatividad del sistema electoral.
De todos los lugares de nuestra memoria, la revista Andalucía en la Historia se detiene en dos: los castillos medievales de Córdoba, un recorrido histórico que propone el profesor de la Universidad de Córdoba Alberto León, y en el Instituto de Educación Secundaria ‘La Rábida de Huelva’, identificado como un faro de cultura y formación, con siglo y medio de vida, por el profesor Juan Carlos de Lara Ródenas.
Ya adentrándonos en el siglo XX, la escritora Montserrat Rico Góngora narra la compleja relación de amistad-odio tejida entre Dalí y Lorca; mientras que el investigador Claudio Hernández Burgos ofrece la nómina de profesores de la Universidad de Granada represaliados durante la Guerra Civil.
Y además, Robert Capa protagoniza la sección “noticias de la historia”; nuestros lectores participan con sus historias en “extraoficial”; ofrecemos pistas interesantes de la oferta histórica-cultural de Andalucía y nueve expertos hacen la crítica de diversas novedades editoriales.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
||
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|