17 jul 2019

Andalucía y sus músicas populares (AH 65)

Andalucía en la Historia Nº 65. Julio 2019

Conocer el pasado tomando a las músicas populares como fuente es la apuesta del tema central del nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’. La publicación incluye un especial sobre las primeras elecciones municipales de la actual democracia.
Andalucía y sus músicas populares (AH 65)

El nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia' propone a sus lectores un planteamiento singular: conocer nuestro pasado, desde al-Andalus al siglo XX, utilizando como fuente principal las músicas populares andaluzas. Esta aproximación permite vislumbrar aspectos de la vida que habitualmente han pasado desapercibidos tanto a los historiadores como al público general, tales como las relaciones e intercambios que se establecieron entre el poder y las clases humildes en la Andalucía islámica;  el destacado protagonismo de las mujeres en la sociedad de la Edad Moderna o el papel subversivo de la copla y el carnaval en la época contemporánea, por citar solo algunos ejemplos.  

Las músicas populares de Andalucía fueron y son el resultado de la convivencia entre culturas (cristiana, judía, musulmana...) y de la hibridación con sonidos y ritmos de territorios tan lejanos como ligados a nuestra historia: América, África o distintos países europeos. Estudiar la historia de nuestras músicas populares implica, por tanto, recuperar el papel de los olvidados de nuestro pasado (mujeres, minorías, esclavos, marginados...), cuyos  cantes y bailes, a menudo, fueron practicados como transgresiones sociales. 

En dosier del número 65 de ‘Andalucía en la Historia', coordinado por la profesora del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada Ascensión Mazuela Anguita, reúne a siete especialistas de las universidades de Granada, Huelva y Córdoba para abordar este apasionante y poco conocido tema. El dosier arranca en el estudio de las músicas populares de la Andalucía islámica, desde las danzas y músicas de juglares y poetas zejeleros a las zambras y laylas moriscas (Manuela Cortés García, Universidad de Granada). En segundo lugar, el monográfico muestra la importancia de las mujeres en la imagen musical de Andalucía que tenían los viajeros en la Edad Moderna, ya que en el atlas de ciudades más popular de la época -El Civitates Orbis Terrarum-  incluyó múltiples escenas con mujeres interpretando música únicamente en las páginas que reproducen ciudades andaluzas,  lo que resulta muy sorprendente dada la invisibilidad de las mujeres en las historias generales y de la música del mundo hispánico de inicios de la Edad Moderna.

El dosier se extiende cronológicamente hasta el siglo XX a través del estudio de los orígenes y la evolución de la música carnavalera (Cristóbal García, Universidad de Huelva), el desarrollo y el papel social jugado por la copla y sus populares intérpretes  (Herminia Arredondo Pérez, Universidad de Huelva) y las raíces urbanas del flamenco (Diego García Gallardo, Universidad de Córdoba).

Finalmente, el monográfico ahonda en la reflexión que los andalucistas históricos hicieron de la música popular como elemento identitario (Consuelo Pérez Colodrero, Universidad de Granada) y  presenta una selección de recursos para el estudio y la difusión de las músicas populares andaluzas en la era digital (Juan Ruiz Jiménez, IES Generalife de Granada) .

"El estudio de músicas populares y de transmisión oral del pasado es arduo, por tratarse de músicas que generalmente no se escribían y que, en ocasiones, únicamente podemos ‘imaginar' a través de fuentes textuales e iconográficas. A pesar de este y otros problemas metodológicos, merece la pena aproximarse a la historia de la música andaluza desde el prisma de estas músicas, ya que esta perspectiva permite vislumbrar aspectos de la vida cotidiana de enorme importancia social y cultural", señala la coordinadora del monográfico Ascensión Mazuela. 

40 años de ayuntamientos democráticos

Con ocasión de la celebración de los 40 años de las primeras elecciones municipales de la actual democracia, el nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia' incluye un apartado especial sobre el tema, haciendo hincapié en la idea de que la renovación de los ayuntamientos, de acuerdo con los resultados de las elecciones del 3 de abril de 1979, significó el comienzo de una nueva y decisiva etapa en el proceso democratizador y autonómico andaluz. Asimismo, un artículo recuerda que la primera vez que las mujeres tuvieron derecho a voto en España en unos comicios locales se eligieron tan solo a nueve mujeres alcaldesas, de un total de 760 ayuntamientos andaluces: las biografías de estas pioneras son recuperadas en estas páginas.

La publicación se completa con varios artículos de cronología diversa, entre los que hay que citar los relativos al excepcional tholos megalítico de Montelirio y sus enterramientos de mujeres; el rey Pedro I y sus célebres justicias; el interesantísimo viaje de Felipe IV a Granada en busca de financiación; el servicio postal con el Nuevo Mundo; el gramático Elio Antonio de Nebrija y su complicado genio; el Instituto Murillo fundado en la Segunda República para modernizar la educación y el viaje por Andalucía del dramaturgo alemán, Ernst Toller, uno de los escritores,  junto a Bertolt Brecht, más influyentes de la República de Weimar.   

Precio
3.5 €
  • Andalucía y sus músicas populares (AH 65)
    3.5 €

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces