Desde la Edad Media hasta nuestros días, de los privilegios rodados y los contratos manuscritos a los documentos digitales, los archivos andaluces atesoran documentación de muy diversa procedencia, cronología y función, sin la cual la labor de los historiadores no sería posible.
Por este motivo, con ocasión de su vigésimo aniversario, el nuevo número de la revista Andalucía en la Historia, la publicación de divulgación histórica editada ininterrumpidamente por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) desde enero de 2003, ha querido dedicar su extenso tema central a la historia, contenidos y retos de las distintas tipologías de los archivos andaluces.
Con este tema central la revista ha querido aprovechar sus veinte años para rendir un homenaje, asimismo, al exhaustivo trabajo de los archiveros, cuya labor va mucho más de custodiar, catalogar y difundir documentos históricos. Y es que, además de preservar y acercar los testimonios de nuestro rico pasado a los investigadores, el trabajo de los archiveros resulta hoy día fundamental para proporcionar a la ciudadanía herramientas para atender y defender sus derechos y para dotar a la Administración pública de una buena gestión de la información, cumpliendo la legislación vigente.
Bajo la coordinación de José Escalante Jiménez, director del Archivo Histórico Municipal de Antequera, y de Mercedes Fernández Paradas, profesora titular de Historia Contemporánea en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, este monográfico ha reunido a catorce expertos para exponer algunas de las claves de los archivos: su historia, la tipología de documentos que custodian, la procedencia de los mismos, los criterios de catalogación, preservación y difusión, y la legislación y normativas a las que obedecen.
Con una dimensión divulgativa, los textos de este monográfico, titulado Archivos andaluces, custodios de nuestra historia, hacen hincapié en algunos de los documentos más singulares y representativos de nuestro pasado, que son reproducidos y explicados en las páginas de la revista. Se detienen, asimismo, en los retos de nuestro presente y del futuro que están afrontando, denuncian algunas de las crónicas carencias que sufren y explican los importantes cambios a los que se ha visto sometida la profesión que desarrollan.
En definitiva, este monográfico aspira a servir de guía útil para los lectores curiosos que quieran conocer de una manera muy atractiva qué documentos custodia cada uno de los archivos y los motivos por los que llegaron allí. Así, los autores responden a preguntas como qué es un Archivo Histórico Provincial (por Esther Cruces); qué documentos forman parte de los archivos municipales (por José Escalante Jiménez); cómo se formaron los archivos empresariales (por Mercedes Fernández Paradas), eclesiásticos (Gonzalo Otalecu) y militares (Pedro Luis Pérez Frías); qué especificidades tienen archivos tan singulares como el General de Indias (por Guillermo J. Morán), el de Protocolos de Granada (por Amalia García Pedraza), el de Comisiones Obreras (por Eloísa Baena y Manuel Bueno), el de la Maestranza de Caballería de Ronda (por Francisco Rosales), el Archivo General de Andalucía (Mateo Páez García) y el del Centro Andaluz de la Fotografía (Sebastián Podadera).
El monográfico concluye con sendas entrevistas a Ana Verdú Peral (Archivo Municipal de Córdoba) y Braulio Vázquez (Archivo Histórico Provincial de Sevilla), así como con una interesante reflexión sobre los archivos y sus profesionales, a cargo de la prestigiosa archivera Antonia Heredia Herrera.
La revista incluye, asimismo, algunos artículos sobre temas varios como el uso y la venta de anteojos en la época de Juan Sebastián Elcano, por el profesor Manuel Romero Tallafigo, de la Universidad de Sevilla; el primer libro impreso de Huelva, por Manuel José de Lara, de la Universidad de Huelva; el viaje de dos obreros de Riotinto a trabajar como especialistas en unas minas de China, por Raúl Ramírez Ruiz, de la Universidad Rey Juan Carlos; los historiadores Américo Castro y Bartolomé Clavero, por José Antonio González Alcantud y Rubén Pérez Trujillano, de la Universidad de Granada; el pintor Julio Romero de Torres, por Mª del Mar Ibáñez, del Archivo Histórico Provincial de Córdoba; y Arias Montano, por la escritora Eva Díaz Pérez.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|