DOSIER
La historia del bandolerismo andaluz, a caballo entre los hecho históricos y las invenciones literarias, se inventó en época Romántica, cuando las fronteras entre novela, historia, poesía y leyenda eran muy permeables. Una circunstancia que marcó incluso el trabajo de los cronistas profesionales que a menudo cultivaron una historia más cercana a la imaginación que a los acontecimientos. Coordinado por el profesor Antonio García Benítez, este monográfico sobre bandolerismo andaluz repasa los orígenes de un fenómeno adscrito en el imaginario colectivo a la geografía andaluza, a pesar de haber contado con presencia en muchas regiones.
El dosier, en el que escriben especialistas como Manuel Moreno Alonso, Marion Reder, Francisco Luis Díaz Torrejón, Irene Seco y Amalia Descalzo, ofrece algunas de las claves para entender las causas que dieron pie al surgimiento del bandolerismo, un fenómeno que se mantuvo vivo durante más de un siglo, concretamente hasta 1870, fecha en la que las medidas represivas adoptadas por Julián Zugasti Sáenz, gobernador de Córdoba con poderes sobre las provincias de Cádiz y Sevilla, consiguieron erradicarlo. El análisis se detiene también en el doble papel jugado por los bandoleros durante la Guerra de Independencia: como resistencia activa frente al francés o, al contrario, dando apoyo e información al ejército napoleónico. Finalmente, el estudio se cierra con un artículo sobre la indumentaria típica del bandolero.
ARTÍCULOS
Cuando se cumplen cincuenta años del hallazgo del Tesoro del Carambolo, el profesor José Luis Escacena pone al tanto a los lectores de los nuevos hallazgos e interpretaciones arqueológicas extraídas de este yacimiento, que pone en evidencia los cultos solares que allí se realizaban.
Un artículo del profesor del Trinity Christian College de Chicago, José María Navarro Saínz, explica las medidas adoptadas por los Reyes Católicos para poner coto a la corrupción que imperaba en el Gobierno Municipal de Sevilla, instaurando así un modelo que después se exportaría a otras urbes.
Yolanda Victoria Olmedo ofrece un recorrido por los Triunfos erigidos desde el siglo XVIII y hasta la actualidad en las distintas provincias andaluzas.
El historiador Francisco Miguel Espino Jiménez ofrece en este número un completo retrato del Marqués de la Vega de Armijo, paradigma del caciquismo andaluz. Político (diputado en Cortes durante 48 años), terrateniente, intelectual y diplomático, Antonio Aguilar y Correa no dudó en modificar el trazado de la vía férrea para que pasase por Montilla y Bobadilla, a la sazón dos de sus grandes graneros electorales.
El último discurso de José Antonio Primo de Rivera, pronunciado el 5 de febrero de 1936 en el Teatro Principal de Sanlúcar de Barrameda es objeto de análisis en el artículo de Salvador Daza. Ignorado durante años por los historiadores, el discurso se recogió en las crónicas periodísticas de la época. El líder de Falange llegó tarde y alterado al escenario, ya que acababan de comunicarle que no iba a encabezar la candidatura del partido por ser “demasiado revolucionario”.
La labor de las cátedras ambulantes de la Sección Femenina es desgranada por el profesor de la Universidad de Huelva, Heliodoro Manuel Pérez Martínez. Entre 1955 y 1977 un total de 14 cátedras itinerantes, integradas por mujeres, recorrieron los municipios andaluces de menos de 5.000 habitantes con el objeto de formar y adoctrinar a hombres, mujeres y niños.
Alfonso Martínez Foronda y Eduardo Saborido, de la Fundación de Estudios Sindicales de CC.OO., analizan la manera en la que la Ley de Negociación Colectiva, aprobada por el Gobierno de Franco hace ahora medio siglo, se convirtió en un resquicio para permitir que se reorganizase el movimiento obrero.
La Memoria es un programa radiofónico de Canal Sur empeñado en dar voz a quienes vivieron los duros años de la Guerra Civil y el Franquismo. Su director, Rafael Guerreo, explica en la revista cómo se prepara el programa y destaca algunos de los testimonios más emotivos.
SECCIONES
En la sección de opinión, dos especialistas debaten acerca de la oportunidad (perdida o no) que supuso para Sevilla convertirse en Puerto de Indias.
Una completa semblanza del cantaor Antonio Mairena, primer Hijo Predilecto de Andalucía, ocupa la sección Los Andaluces en este nuevo número.
El espacio Dirección Sur, dedicado a personajes o viajeros que han recorrido Andalucía en distintas épocas históricas, recoge el viaje realizado por el Marqués de los Vélez, un ilustrado que fue recibido con altos honores por ser el impulsor de la construcción del templo de Vélez-Rubio.
Un recorrido por las fortificaciones construidas en Cabo de Gata como mecanismo de defensa ante las incursiones berberiscas ocupa la sección Lugares de la Memoria, mientras que los distintos castillos de Huelva centran el contenido del apartado dedicado al Patrimonio Andaluz.
Por último, la revista se detiene en la colección de libros editados en Andalucía y reunidos en la Carter Brown Library de Providence (EEUU).
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
||||||
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|