Publicaciones

Sociología, Ciencias Políticas, Antropología, Educación, Pedagogía, Comunicación, Economía, Historia y Estudios Culturales componen el amplio abanico de temáticas de las publicaciones editadas por la Fundación CENTRA. Centradas en la realidad andaluza, pero abiertas su contexto nacional e internacional, las publicaciones se dividen en diferentes colecciones que organizan y ordenan cada uno de los títulos.

Procedentes de proyectos propios, de investigaciones realizadas en colaboración con terceros o de trabajos con un alto interés social, el catálogo de publicaciones de la Fundación CENTRA constituye un valioso instrumento para conocer, con el máximo rigor científico y con elevados estándares de calidad, la realidad social andaluza presente, los retos que presenta su futuro más cercano y los aspectos relevantes de su pasado.

Las publicaciones dedicadas a las Ciencias Sociales se organizan a través de un Consejo Editorial y bajo el paraguas CENTRA Ciencias Sociales que agrupa la revista científica y las colecciones Actualidad, Enfoques y Biblioteca de Investigación. Las enfocadas en Humanidades también cuentan con un Consejo Editorial propio que gestionan las publicaciones como la revista de divulgación histórica Andalucía en la Historia y las colecciones Biblioteca Blas Infante o Biografías AH. Asimismo, hay disponible un amplio catálogo de monografías dedicadas a aspectos concretos y temáticas específicas contenidas en las grandes áreas anteriormente descritas.  

Las Ciencias del Pasado en la Historia. La Paleobiología (AH 87)
Andalucía en la Historia Nº 87. Abril 2025
El número 87 de la revista Andalucía en la Historia pone el foco en la contribución de las ciencias experimentales a la historia de Andalucía, exponiendo las técnicas y los resultados más relevantes de algunos yacimientos de nuestra tierra.
Mujeres artistas y promotoras en Andalucía (AH 86)
Andalucía en la Historia Nº 86. Enero 2025
El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia recupera las aportaciones de mujeres pioneras en la historia del arte para reivindicar su trascendencia en la conformación y el enriquecimiento del patrimonio artístico y cultural andaluz
El Conde de Santisteban. De menino a virrey del Perú (1607-1666)
Ismael Jiménez Jiménez
Diego de Benavides es una figura clave para comprender la segunda mitad del reinado de Felipe IV. Sus méritos militares y diplomáticos le llevaron a ascender en puestos estratégicos como capitán general de Galicia, virrey de Navarra y, al final de su vida, como virrey de Perú
Arte y cultura en la última frontera (AH 85)
Andalucía en la Historia Nº 85. Octubre 2024
El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia explora los ricos mestizajes e intercambios artísticos y culturales que se establecieron entre cristianos y musulmanes durante la Baja Edad Media
Neandertales del fin del mundo (AH 83)
Andalucía en la Historia Nº 83. Abril 2024
Casi 200 años después del descubrimiento del primer neandertal, resulta de enorme interés dar a conocer los avances científicos en el conocimiento de esta especie humana que tuvo en Andalucía su asentamiento más reciente y occidental
Las edades del Reino de Sevilla. Un milenario de culturas (AH 81)
Andalucía en la Historia Nº 81. Octubre 2023
Con ocasión de la conmemoración del milenario del Reino de Sevilla, ‘Andalucía en la Historia’ dedica su dosier a este territorio, desde su fundación por el primer monarca de la dinastía Abadí hasta la reordenación provincial de Javier de Burgos de 1833
Viajeros en Andalucía (AH 80)
Andalucía en la Historia Nº 80. Julio 2023
Desde la Antigüedad hasta la Guerra Civil, hombres y mujeres de todo el mundo conocieron, escribieron y pintaron Andalucía contribuyendo a crear su imagen. Su mirada es analizada en el número 80 de la revista en un dosier coordinado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Alberto Egea Fernández-Montesinos.
Andalucía, territorio lingüístico (AH 79)
Andalucía en la Historia Nº 79.Abril 2023
El nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia recorre las distintas lenguas habladas en Andalucía, desde Tarteso a la actualidad
La obra de Costa
El intelectual aragonés Joaquín Costa fue el gran inspirador de las primeras obras de Blas Infante. Este texto, leído por Infante con ocasión del V aniversario del fallecimiento de Costa, no había sido reeditado desde entonces  
Viaje por España hasta el Sahara
Matilda Betham-Edwards
Nueva coedición con la editorial Renacimiento, traducida y prologada por María Luisa Venegas Lagüéns y prefacio de Tristán Pertíñez Blasco
Archivos andaluces. Custodios de nuestra historia (AH 78)
Andalucía en la Historia Nº 78. Enero 2023
La revista celebra su aniversario dedicando su dosier a las distintas tipologías de archivos y a la exhaustiva labor de los archiveros en pos de la conservación, descripción y difusión de los documentos
En el bicentenario del Trienio Liberal (AH 77)
Andalucía en la Historia Nº 77. octubre 2022
El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia reúne una galería de políticos e intelectuales andaluces moderados que apostaron por un modelo de monarquía parlamentaria similar al sistema político de Francia o Inglaterra de aquellos años.
Pesca, "garum" y salazones (AH 76)
Andalucía en la Historia Nº 76. Julio 2022
La revista Andalucía en la Historia se adentra en la pesca y los salazones, el garum y las almadrabas, una actividad multisecular cuya explotación ha marcado la vida y la economía de nuestra sociedad desde la Antigüedad
Los viajes andaluces (AH 75)
Andalucía en la Historia Nº 75. Abril 2022
Este número recorre las expediciones contemporáneas a las de Colón realizadas a iniciativa privada previa autorización de la Corona. Unos viajes que supusieron un gran avance en el conocimiento geográfico
Y sin Huelva no hay fandango
Un estudio de investigación histórico y antropológico realizado sobre el folclore y las principales tradiciones de la provincia de Huelva
Andalucía y el flamenco (AH 74)
Andalucía en la Historia Nº 74. Enero 2022
El nuevo número de la revista recorre varios aspectos de la historia del flamenco con ocasión del centenario de la celebración del célebre certamen impulsado por Manuel de Falla y Federico García Lorca
Andalucía, puerta de Asia (AH 73)
Andalucía en la Historia Nº 73. Octubre 2021
Con ocasión del V centenario de la llegada española a Filipinas y a las islas del Pacífico, el último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ recorre los siglos de historia compartida por ambos extremos de la Monarquía Hispánica
El rey Sabio. Alfonso X y Andalucía (AH 72)
Andalucía en la Historia Nº 72. Julio 2021
El año en que se cumple el 800 aniversario del nacimiento del rey Sabio, el nuevo número de la revista Andalucía en la Historia convoca a trece especialistas para recorrer su legado político y cultural
Plácido Fernández Viagas. Andalucía, una cuestión de justicia
Lola Villar Lama
El Centro de Estudios Andaluces publica la biografía del primer presidente de la Junta de Andalucía. La obra cuenta con una presentación del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, y con un prólogo del catedrático Manuel Moreno
Las mujeres de al-Andalus (AH 70)
Andalucía en la Historia Nº 70. Enero 2021
El nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ sigue las huellas del pasado de las mujeres bereberes, omeyas, nazaríes, judías, cristianas y moriscas de diversa clase social
El pacto de Antequera 40 años después
Salvador Cruz Artacho (coord.).
Firmado por todas las fuerzas políticas el 4 de diciembre de 1978, la Fundación CENTRA publica un volumen que describe y analiza este pacto, sus actores y sus demandas, así como su legado en pos de la autonomía plena para Andalucía.
Andalucía pasado y presente, una mirada heterodoxa
Manuel Peña Díaz
El Centro de Estudios Andaluces y la editorial Comares publican un volumen con 50 textos de Manuel Peña Díaz que aspira a convertirse en una breve, divulgativa y crítica historia de nuestra tierra
La ciudad moderna (AH 68)
Andalucía en la Historia Nº 68. Julio 2020
El nuevo número de ‘Andalucía en la Historia’ dedica su dosier a la implantación de las infraestructuras en red -agua, gas, electricidad, tranvías y telecomunicaciones- que hicieron posible el desarrollo del Estado de Bienestar. AH publica, asimismo, un especial sobre los 200 años del levantamiento de Riego.
La Sociedad de las Naciones
Blas Infante Pérez
Esta obra de Blas Infante es el mejor ejemplo del impacto que tuvo el movimiento pro Sociedad de las Naciones en España. Publicada por vez primera en 1919, es una gran desconocida ya que no había sido objeto de ninguna reedición hasta ahora.
40 años del Sí (AH 67)
Andalucía en la Historia Nº 67. Enero 2020
Cuando se va a cumplir el 40 aniversario del 28F la revista ‘Andalucía en la Historia’ dedica su dosier a dar las claves de esa histórica fecha abordando nuevas perspectivas de investigación
La cultura del vino (AH 66)
Andalucía en la Historia Nº 66. Octubre 2019
El nuevo dosier de la revista ‘Andalucía en la Historia’ se adentra en la industria, arquitectura, arte, literatura y trabajo del sector del vino, una actividad de larga trayectoria histórica de la que se ofrece una lectura innovadora
Andalucía y sus músicas populares (AH 65)
Andalucía en la Historia Nº 65. Julio 2019
Conocer el pasado tomando a las músicas populares como fuente es la apuesta del tema central del nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’. La publicación incluye un especial sobre las primeras elecciones municipales de la actual democracia.
1 de abril de 1939. La guerra ha terminado (AH 64)
Andalucía en la Historia Nº 64. Abril 2019
Cuando se acaban de cumplir ochenta años del final de la Guerra Civil, la revista ‘Andalucía en la Historia’ analiza los años de la posguerra poniendo el foco en la nueva organización social y política del franquismo, así como en la vida cotidiana de los andaluces.
500 años de la primera vuelta al mundo (AH 63)
Andalucía en la Historia Nº 63. Enero 2019. SEGUNDA EDICIÓN 2020
El nuevo número de Andalucía en la Historia analiza la envergadura histórica que tuvo la expedición de 1519 a las órdenes del portugués Fernando de Magallanes y que fue completada por Juan Sebastián Elcano
Guadalquivir, cauce de nuestra historia (AH 62)
Andalucía en la Historia Nº 62. Octubre 2018
El nuevo número de la revista 'Andalucía en la Historia' analiza la historia del río Baetis desde una doble perspectiva: la cultural y la económica
Medicina y salud pública (AH 61)
Andalucía en la Historia Nº 61. Julio 2018
‘Andalucía en la Historia’ recorre distintas etapas de la historia de la medicina, sus profesionales, avances científicos y estrategias para hacer frente a los problemas de salud. La revista también rinde homenaje al investigador del andalucismo y escritor Ortiz de Lanzagorta con ocasión del vigésimo aniversario de su fallecimiento
Mitos y símbolos de la historia andaluza (AH 60)
Andalucía en la Historia Nº 60. Abril 2018
Tarteso, al-Andalus, el Siglo de Oro, la Carrera de Indias, la industrialización y la cuestión agraria son algunos de los temas cuya construcción mítica y simbólica es desentrañada en el dosier central de la publicación
Los García, una familia para el canto (2ª edición)
Andrés Moreno Mengíbar
‘Los García, una familia para el canto' es la primera biografía que trata de esta saga familiar al completo -cuatro generaciones- fundamental en la historia de la ópera y el canto de los siglos XIX y XX
La Estrella polar. Memorias de un juez de instrucción 1934-1939
Eduardo Capó Bonnafous
No deja de ser una vergüenza, pero también una singular maravilla, que siga habiendo libros sobre la guerra civil española de un gran interés y totalmente desconocidos por el público español. Este es, sin duda, el caso de Eduardo Capó Bonnafous y su obra 'La Estrella Polar. Memorias de un juez de instrucción, 1934-1939', que recrea sobre todo su actuación en Huéscar (Granada).
¡Viva la República Federal! Andalucía y el republicanismo federal
Eloy Arias Castañón (coord.)
Esta nueva publicación, número 11 de la Colección Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea, propone una mirada atrás para analizar cómo se articularon en el siglo XIX, especialmente en Andalucía, los debates y experiencias federales y republicanas
La Bética en tiempos de Trajano y Adriano (AH 58)
Andalucía en la Historia Nº 58. Octubre 2017
El dosier del nuevo número de ‘Andalucía en la Historia’ viaja a la Bética de la época altoimperial. Coincidiendo con el 40 aniversario del 4-D, la revista publica un especial sobre la histórica movilización y el asesinato de Manuel José García Caparrós.
Once voces antifranquistas (AH 57)
Andalucía en la Historia Nº 57. Julio 2017
‘Andalucía en la Historia’ publica un monográfico con las biografías de once antifranquistas procedentes de distintos ámbitos e ideologías: sindicalismo urbano y rural, movimiento estudiantil, asociaciones de vecinos, movimiento minero, cristianos de base, PCE, CCOO, anarquismo, PSOE...
Los precedentes del bandolerismo andaluz (AH 56)
Andalucía en la Historia Nº 56. Abril 2017
El nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ profundiza en los desconocidos orígenes del bandolerismo, en un dossier coordinado por el catedrático de Historia Moderna, Juan José Iglesias
Gitanos, la historia olvidada (AH 55)
Andalucía en la Historia Nº 55. Enero 2017
El último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’, que estará disponible en quioscos a lo largo de esta semana, reflexiona sobre el hostigamiento al que fue sometido durante cinco siglos el pueblo gitano
La Andalucía posible. El reformismo de Carlos III (AH 54)
Andalucía en la Historia Nº 54. Octubre 2016
Con ocasión de la celebración del tercer centenario del nacimiento del rey ilustrado, el nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ aborda los cambios y logros introducidos por la Ilustración
La Andalucía tardoantigua: vándalos, suevos, visigodos y bizantinos (AH 53)
Andalucía en la Historia Nº 53. Juilo 2016
El nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ recorre los caminos, enfrentamientos y logros de los “bárbaros” en tierra andaluzas, reivindicando un espacio propio para los siglos de la Andalucía tardoantigua, tantas veces eclipsados por el esplendor de los legados romano e hispanomusulmán.
Resistencias cotidianas (AH 52)
Andalucía en la Historia Nº 52. Abril 2016
El último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ pone el foco en las diversas formas cotidianas de resistencia con las que los “débiles” o “invisibles” hicieron frente al dominio de a los poderes establecidos entre la Edad Medía y la Transición
Controversia sobre España. Tres ensayos sobre la Guerra Civil Española
Antonio Ramos Oliveira. Introducción de Manuela Escobar Montero y Prólogo de Ángel Viñas
Este volumen reúne tres ensayos, nunca hasta ahora publicados en español, sobre la Guerra Civil escritos por Antonio Ramos Oliveira, periodista y escritor andaluz considerado como uno de los principales historiadores socialistas de la España del siglo XX
Las primeras llamas. Un español en la Gran Guerra
Enrique Domínguez Rodiño. Prólogo de Eva Díaz Pérez
Esta obra recupera las crónicas periodísticas de uno de los reporteros españoles más destacados sobre la I Guerra Mundial publicadas en el periódico La Vanguardia
Tarteso, nuevas interpretaciones (AH 51)
Andalucía en la Historia Nº 51. Enero 2016
El nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ recoge las nuevas investigaciones en torno a esta rica cultura del suroeste peninsular que tanta fascinación despierta entre especialistas y aficionados a la historia
En las aulas. Historia de la Educación (AH 49)
Andalucía en la Historia Nº 49. Julio 2015
El año en el que se cumple el centenario de la muerte de Giner de los Ríos, la revista ‘Andalucía en la Historia’ le rinde homenaje publicando un dosier sobre Historia de la Educación. Inspirador de gran parte de las acciones pedagógicas más renovadoras de la educación española, sus propuestas siguen estando a la vanguardia de la innovación
Beatriz Pacheco y la Andalucía de los Reyes Católicos
Juan Luis Carriazo Rubio
Esta biografía recupera la historia de la “triste duquesa” , hija del todopoderoso Juan Pacheco, un personaje fundamental en la historia de Castilla de la segunda mitad del siglo XV. Beatriz fue una pieza clave para reforzar la Casa de los Ponce de León frente a la de Medina Sidonia
Toros, ocio y negocio (AH 48)
Andalucía en la Historia Nº 48. Abril 2015
El último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ se adentra en los factores sociales, económicos, artísticos y políticos asociados a la fiesta de los toros, una práctica habitual en Andalucía y en casi toda la península
Contaminación, una historia oculta (AH 47)
Andalucía en la Historia Nº 47. Enero 2015
El último número de la revista Andalucía en la Historia aborda la larga existencia de la contaminación, una realidad que en el caso andaluz tiene características propias, marcadas por el gran peso histórico que han tenido en nuestra comunidad tanto el sector minero-metalúrgico como el agrícola, así como por su tardío e irregular desarrollo industrial.
Los caminos de la emigración andaluza al exterior (AH 46)
Andalucía en la Historia Nº 46. Octubre 2014
El nuevo número de Andalucía en la Historia recorre la emigración andaluza desde la etapa colonial a la emigración en masa, que alcanzó sus máximas cotas en las décadas de 1880, 1940 y 1960
Andalucía y la Gran Guerra: espías y negocios (AH 45)
Andalucía en la Historia Nº 45. Julio 2014
Situada en un enclave estratégico para las comunicaciones y el comercio, Andalucía se convirtió en un “frente neutral” del primer gran conflicto mundial del que se conmemora su primer centenario.
Andalucía en la música. Expresión de comunidad, construcción de identidad
Francisco José García Gallardo y Herminia Arredondo Pérez (Coords.)
Este trabajo nos introduce en las diferentes culturas musicales que se dan en la región, en variedad de épocas y en diferentes contextos, para desvelar qué tipo de identidad se expresa en la música que se hace en Andalucía o sobre Andalucía
Luis Suárez. Puente sin Fin. Testigo activo de la historia. Memorias parciales
Prólogo de José Ramón López García
Esta obra brinda la posibilidad de conocer en profundidad la vida del periodista Luis Suárez, nacido en Sevilla y exiliado a México tras la Guerra Civil, desde donde desarrolló la mayor parte de su carrera profesional convirtiéndose en uno de los mejores cronistas de su tiempo
Heterodoxos (AH 42)
Andalucía en la Historia Nº 42. Octubre 2013
El último número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ recoge en su dosier las biografías de una decena de heterodoxos andaluces entre los que figuran Antonio del Corro, el Abate Marchena, Blanco White, Mademoiselle Robespierre, Mendizábal, Salvochea, Blas Infante, Cernuda, Helios Gómez, la Duquesa Roja y el 15 M
Breve historia de Andalucía (3ª Edición)
VVAA
Obra divulgativa escrita por ocho historiadores que no pretenden escribir la Historia de Andalucía sino una historia de Andalucía que huye deliberadamente de visiones mitificadoras de nuestro pasado
Justicia: tribunales, causas y reos (AH 41)
Andalucía en la Historia Nº 41. Julio 2013
El nuevo número de 'Andalucía en la Historia' analiza la historia de la justicia en Andalucía desde la Baja Edad Media hasta la disolución, por decreto ley, de los Tribunales de Orden Público en 1977. Un recorrido por los tribunales, las causas, los reos, los jueces y las sentencias que nos adentra en la compleja realidad procesal a lo largo de seis siglos.
La Inquisición. Memoria de la infamia (AH 39)
AH Núm. 39. Enero 2013
El nuevo número de ‘Andalucía en la Historia’ aborda el legado material e inmaterial del Santo Oficio en un dosier coordinado por su director, Manuel Peña Díaz. Asimismo, para celebrar los diez años de vida de la publicación, la revista ofrece un recorrido personal, firmado por los miembros de su consejo editorial, por algunas obras clásicas de la historiografía andaluza.
La Constitución de 1812. Clave del liberalismo en Andalucía
Alberto Ramos Santana (coord.)
Ell tercer volumen de la colección, de descarga gratuita en PDF, es un nuevo trabajo dedicado al estudio del liberalismo que se fue construyendo en España entre la Constitución de Cádiz de 1812 y la Revolución Gloriosa de 1868
Entre el arte de la guerra y las buenas letras (AH 38)
Núm. 38. Octubre 2012
La frontera con al-Andalus hizo que Andalucía ocupara un lugar privilegiado y singular en Europa como escenario de la caballería. La revista ‘Andalucía en la Historia’ pone en su último número el foco en los caballeros medievales
Turismo, de mito romántico a motor económico (AH 37)
Núm. 37. Julio 2012
El nuevo número de la revista, que ya está a la venta en los quioscos, recorre los orígenes y el desarrollo del turismo, desde sus primeras manifestaciones, a caballo entre los siglos XVIII y XIX, hasta finales del siglo pasado, momento en el que se convirtió en un pilar principal de la economía y la sociedad de la comunidad autónoma.
Triunfo, una revista abierta al sur
José Romero Portillo (coord.)
Periodistas, lectores e investigadores reinvindican el papel jugado por el semanario 'Triunfo' en la conquista por las libertades en Andalucía
El otro conde duque (AH 36)
Núm. 36. Abril 2012
El número 36 de la publicación, que saldrá a la venta la próxima semana, regala a sus lectores el dvd de la película ‘Tierra de rastrojos’ (1979), en una edición íntegramente restaurada.
La imagen como fábrica. Fotografía contemporánea en Andalucía
Juan-Ramón Barbancho
A través de una selección de fotografías de artistas contemporáneos, esta publicación explora las diferentes representaciones de la realidad social y cultural sobre temas como la inmigración, la discriminación sexual y de género, la contaminación o la recuperación de la memoria
Clericalismo y Anticlericalismo (AH 34)
Núm. 34. Octubre 2011
El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia se adentra en el estudio del complejo binomio clericalismo-anticlericalismo en la Andalucía de los siglos XVIII, XIX y XX. Dos fenómenos que no se comprenden el uno sin el otro y en cuyo desarrollo Andalucía estuvo siempre en vanguardia.
Judios, siglos de encuentros y desencuentros (AH 33)
Núm. 33. Julio 2011
El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia se adentra en la cambiante suerte de los judíos de Andalucía. La publicación incluye, además, páginas especiales sobre el papel de la Diputación de Sevilla en la lucha por la Autonomía.
Los Iberos, príncipes y guerreros (AH 32)
Núm. 32. Abril 2011
El nuevo número de Andalucía en la Historia se adentra en los 600 años de historia de los Iberos, un conjunto de comunidades tribales que desarrollaron una cultura propia hasta su asimilación definitiva en el Imperio Romano y cuyas señas de identidad en buena medida forman parte de nuestro modo de vida actual.
Conflicto y cooperación entre España y Marruecos (1956-2008)
Marcela Iglesias
Esta publicación se presenta como un documento de referencia en el marco de los estudios sobre la política de Occidente hacia el mundo árabe y musulmán y más concretamente, en el estudio de las relaciones hispano-marroquíes en el contexto euro-mediterráneo.
La Casa de Blas Infante. El Legado
VVAA
Una pormenorizada descripción del proceso de restauración acometido, así como un catálogo gráfico de cada una de las singularidades de este inmueble único.
Nuevas miradas sobre la Guerra Civil (AH 30)
Núm. 30. Octubre 2010
La revista Andalucía en la Historia ofrece un recorrido por las investigaciones más contemporáneas del conflicto, desentrañando sus mitos y explicando cuáles fueron las lógicas que se escondían detrás de la violencia desempeñada por los sublevados y también por los leales a la República.
Helios Gómez, dibujo en acción
VVAA
Catálogo de la exposición `Helios Gómez, dibujo en acción´, que reúne una cuidada selección de obras de este artista olvidado de la vanguardia andaluza
Piratas y corsarios. Asaltos y saqueos en la costa andaluza (AH 29)
Núm. 29. Julio 2010
El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia, editada por el Centro de Estudios Andaluces, se ha dotado de un formato especial, con una doble portada, para dar cabida en sus páginas a dos monográficos: de uno lado, un dosier dedicado a los asaltos de los piratas y corsarios a las costas andaluzas entre los siglos XV a XVII y, de otro, unas páginas especiales en las que ocho historiadores analizan la figura, la obra y el legado de Blas Infante.
Gitana tenías que ser. Las Andalucías imaginadas por las coproducciones fílmicas España-Latinoamerica
La obra está disponible para su libre descarga en PDF
Esta obra reflexiona sobre la imagen de Andalucía que se proyectó a través de las coproducciones cinematográficas realizadas entre España y países latinoamericanos desde finales de la década de 1940 hasta mediados de los años 60. Una completa revisión del subgénero denominado “musical folclórico andaluz” y de su evolución describiendo las principales películas, la significación de estrella cinematográfica y la reinvención del subgénero en conjunción con la exitosa fórmula de cine protagonizado por niños.
Andalucía y la repatriación de los soldados en la guerra del 98
Patricio Hidalgo Nuchera (Coord.)
El Centro de Estudios Andaluces edita esta obra que cubre el vacío historiográfico sobre los verdaderos protagonistas de la Guerra de Cuba y Filipinas: las decenas de miles de soldados que murieron víctimas, no de la pólvora, sino de las enfermedades tropicales y la nefasta gestión del Gobierno.
Asociacionismo y participación social en Andalucía
Juan Sebastián Fernández Prados
El estudio describe cómo se manifiesta este fenómeno en cada una de las ocho provincias andaluzas y compara los resultados para nuestra Comunidad con el resto de España. En Andalucía se mantiene la pauta nacional, que se caracteriza por la participación social y el activismo no vinculado a asociaciones u organizaciones.
Andalucía y Portugal, una historia compartida (AH 27)
Núm. 27. Enero 2010
Los niños son los protagonistas de dos artículos del número 27 de la revista.
La revista Andalucía en la Historia publica un amplio dosier sobre las fructíferas relaciones históricas tejidas entre Andalucía y Portugal
Blanco White, el rebelde ilustrado
Antonio Cascales Ramos (coord.)
El segundo volumen de la colección Historia de la Comunicación tiene como protagonista a José Blanco White. Teólogo, escritor, pensador, poeta y periodista fueron muchos los campos en los que destacó este pensador ilustrado.
El periodista comprometido. Manuel Chaves Nogales, una aproximación
Pilar Bellido y Maribel Cintas (coords.)
Primer volumen de la colección Historia de la Comunicación, fruto del convenio entre el Centro de Estudios Andaluces y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Esta obra colectiva está dedicada al periodista sevillano Manuel Chaves Nogales, testigo excepcional de los hitos históricos más relevantes de la primera mitad del siglo XX.
La sociedad andaluza del siglo XXI. Diversidad y cambio
Antonio M. Jaime Castillo (Coord.)
Obra colectiva que aporta las reflexiones de científicos sociales sobre diferentes retos y desafíos que Andalucía tiene planteados en el futuro en torno a temas tan relevantes como la inmigración, el cambio cultural, el sistema de valores o la definición de nuevas identidades sociales.
Los "señores y señoritos" de la Andalucía contemporánea (AH 26)
Núm. 26. Octubre 2009
Coordinado por el profesor de la Universidad de Sevilla, Carlos Arenas Posadas, el número 26 de la revista Andalucía en la Historia, titulado “Señores y señoritos”, reúne diversos estudios sobre empresarios, rentistas y caciques en distintas provincias andaluzas. El dossier cuenta con la colaboración de reconocidos especialistas que aportan nuevos datos sobre el papel desempeñado por estos oligarcas en el desarrollo económico y político de Andalucía
La identidad lingüística de Andalucía
Antonio Narbona
El estudio propone una nueva aproximación a la identidad lingüística andaluza desde el rigor científico con objeto de contribuir a la obtención de un conocimiento más definido más allá de estereotipos.
La imagen de Andalucía entre los estudiantes universitarios
Aurelia Martín Casares
Este volumen de la Colección Imagen toma como referente a estudiantes universitarios para adentrarse en el imaginario que tienen los jóvenes sobre Andalucía y los andaluces, partiendo de la base de que las representaciones mentales en torno a la cultura andaluza son en gran parte consecuencia de estereotipos histórica y socialmente transmitidos.
Bioderecho en Andalucía
Daniel García San José
El libro pretende responder a algunas de las cuestiones que rodean a las ciencias de la vida y que se proyectan sobre el marco normativo en el que debe contextualizarse la clonación humana con fines terapéuticos, en la que la Comunidad Autónoma andaluza es pionera
Economía y Comportamiento Electoral de los Andaluces (1982-2004)
Antonio-Claret García García
Este volumen de la Colección Tesis ofrece un estudio sobre cómo el factor económico puede ser determinante en el voto de los andaluces, a partir del análisis de los resultados de las elecciones autonómicas y nacionales y de la evolución de la coyuntura económica desde la instauración de la Autonomía.
La imagen de Andalucía en el turismo
Javier Hernández Ramírez
El nuevo volumen de la colección Imagen analiza la evolución de los discursos promocionales de Andalucía como destino turístico desde la producción de los primeros carteles publicitarios hasta las campañas actuales del gobierno autonómico, a través de Turismo Andaluz.
Andalucía 2020. Escenarios previsibles
Eduardo Bericat y José Manuel Echavarren
‘Andalucía 2020’ tiene como objetivo convertirse en un instrumento de reflexión y anticipación para todos aquellos que tienen que tomar decisiones, tanto en el ámbito público como en el privado, que afecten al devenir de la Comunidad Autónoma.
La identidad cultural de Andalucía
Isidoro Moreno (Coord.)
Recopilación de textos escritos a lo largo de un siglo con los que el autor ha querido alimentar el debate abierto y ayudar al lector a formarse su propia opinión
La imagen de Andalucía en el arte del siglo XIX
Luis Méndez Rodríguez
Aunque el retrato de lo andaluz no es posible abarcarlo en un solo estudio hay una época que marcó y marca la imagen de Andalucía en el exterior. El Romanticismo del siglo XIX y sus manifestaciones artísticas difundieron muchos de los tópicos de la región que aún hoy funcionan en Europa y en el resto de España.
Sevilla, siglo XVI: Materiales para su historia económica
Enrique Otte Sander
Un libro que ha querido hablar de la historia económica de la ciudad, de los hombres que en el siglo XVI se atrevieron a emprender; ha querido repasar el inventario del legado documental donado por el hispanista y acercar también algo de la azarosa vida de su autor: Enrique Otte
La primera vez de Napoleón. Bailén 1808-2008 (AH 21)
Núm. 21. Julio 2008
Doscientos años después continúa el debate sobre el significado real de la victoria de Bailén. El dosier de este número conmemora esta efeméride bajo el título ‘La primera vez de Napoleón’, valorando las claves de aquella victoria andaluza sobre los franceses que galvanizó el sentimiento patriótico de la independencia
El Rincón de los Lirios. Las islas del Guadalquivir 1927-1930
José González Arteaga
El Rincón de los Lirios recoge una colección privada de más de 600 fotografías que toma el nombre del enclave donde comenzó un proyecto de transformación agrícola que afecto a la Isla Mayor, en las Marismas del Guadalquivir
La imagen de la mujer andaluza en el cine español
Mª Jesús Ruiz e Inmaculada Sánchez
Este trabajo define cuál ha sido el proceso que ha contribuido a la configuración de la imagen de la mujer andaluza desde los primeros grandes éxitos del cine español en los años treinta del siglo XX hasta la actualidad
El poder en las relaciones de género
Elena Mª Morales Marente
El libro publica la tesis de la investigadora de la Universidad de Granada que resultó ganadora de la segunda edición del concurso a la Mejor Tesis Doctoral
Fiestas de cetro y mitra (AH 20)
Núm. 20. Mayo 2008
Bajo el título Fiestas de cetro y mitra, el dosier central de este número repasa una a una las fiestas de la Andalucía de los siglos XVI y XVII, evaluando los latidos de una sociedad cuyo ritmo vital quedaba marcado por las directrices de la Monarquía y la Iglesia
Ciudades
Bellver
Catálogo que destaca las principales obras de la exposición 'Ciudades' basada en el protagonismo de situaciones y objetos relacionados con los viajes y con las ciudades
Maestros. Reos del Franquismo (AH 19)
Núm. 19. Febrero 2008
Los maestros, infantería de pizarra y tiza, protagonizaron uno de los auténticos ejercicios revolucionarios que trajo consigo la II República. Revolución que permitió el acercamiento a la formación y el conocimiento de aquéllos que estabn más lejos de una cualificación imprescindible para ejercer como ciudadano. Consecuentemente la represión que trajo consigo el franquismo se posó sobre las aulas. El dosier del número 19 es un repaso a los tristes epílogos de acontecimientos y figuras singulares que simbolizan la relevancia de los maestros.
El capital social de la salud en Andalucía
Jorge E. Martínez Pérez, José M. Abellán Perpiñán y José L. Pinto Prades
Un estudio empírico que aborda la cuantificación y el valor monetario del Capital Social de la Salud en la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2003
La situación social de los mayores en Andalucía
Juan López Doblas y Antonio Trinidad Requena
El informe presenta la realidad social de los mayores en Andalucía en un contexto de elevada heterogeneidad, tanto en su situación social, económica, sanitaria, educativa o de indicadores de ocio
Barroco, seña de identidad de Andalucía (AH 18)
Núm. 18. Noviembre 2007
En los últimos años el debate sobre el concepto Barroco ha incidido en su complejidad (época histórica, movimiento artístico, actitud ante la vida...) Este dosier desgrana las claves de este periodo que tuvo a nuestra tierra como un escenario privilegiado, no sólo por la extensa y magnífica nómina de creadores de todo signo o por el extraordinario impacto urbano, sino también porque Andalucía hizo del Barroco una cultura propia que perdura hasta nuestros días
El Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007
A.A.V.V
La obra analiza en profundidad el nuevo Estatuto de Andalucía aprobado en febrero de 2007 bajo la mirada experta de 11 catedráticos de Derecho Constitucional y Derecho Civil y Administrativo, como Javier Pérez Royo, Juan Cano Bueso. Antonio Porras Nadales o Ángel López y López
La Radio, parte indisoluble de la memoria colectiva andaluza (AH 17)
Núm. 17. Julio 2007
En Andalucía la radio cuenta con más de 80 años de vida. A lo largo de una trayectoria tan longeva ha pasado, naturalmente, por diversas vicisitudes. Este dosier repasa pormenorizadamente cada uno de los grandes hitos acontecidos: su nacimiento pionero en 1924, su función propagandística durante la Guerra Civil, la profesionalización durante la Transición o la génesis de Canal Sur Radio. Finaliza el dosier con un repaso de las voces para la historia, una galería de grandes nombres que han conquistado millones de oídos
La imagen de Andalucía en los informativos de televisión en España
Fernando C. Ruiz Morales
Este libro, del que es autor el antropólogo Fernando C. Ruiz Morales, analiza la imagen de Andalucía que construyen y difunden a diario los telediarios nacionales de mayor audiencia, para poner de relieve con datos y ejemplos concretos que dicha imagen sigue alimentándose del tópico.
Masonería, una mirada desde el Sur (AH 16)
Núm. 16. Abril 2007
En esta ocasión la revista dedica el dosier a una realidad de la que todos hablamos pero poco sabemos realmente: la masonería. De su atribulado pasado y su renovado presente se da cuenta a través de plumas expertas. De paso, en ese esfuerzo por aclarar el fenómeno más allá de los tópicos y las visiones esotéricas y ocultistas que nada tienen que ver con la realidad masónica, se incluyen una entrevista con un masón en sueños y un reportaje acerca de la primera mujer que ha llegado, en un mundillo tan machista, a ostentar el mayor cargo de una logia: el de Gran Maestre
Museo de la Autonomía de Andalucía
VVAA
Ve la luz el libro que recopila, gráfica y documentalmente, el proceso de construcción del Museo de la Autonomía junto a la Casa-Museo de Blas Infante, un espacio de vanguardia donde custodiar y divulgar la génesis de la comunidad andaluza.
La imagen de Andalucía en el discurso publicitario
Carmen Lasso de la Vega
Este libro sienta las bases del análisis de la imagen de Andalucía en el discurso publicitario y pone de manifiesto la gran utilidad de ese discurso en la investigación de la imagen de las comunidades sociales.
Las Relaciones Ciencia-Tecnología en Andalucía
Manuel Acosta Seró, Daniel Coronado Guerrero y Mª Dolores León
Un libro que recoge las relaciones ciencia-tecnología y el papel que desempeñan en el Sistema Regional de Innovación de Andalucía
Carteles de la Guerra 1936 - 1939
VVAA
Esta nueva publicación, reflejo de la exposición homónima celebrada en Sevilla en septiembre de 2006, resulta esencial para la comprensión y estudio de una época clave en la historia de nuestro país
La transformación de los hogares españoles y andaluces
Eduardo Bericat Alastuey Mª Dolores Martín-Lagos
Un riguroso análisis empírico aplicado tanto a la sociedad andaluza como a la española que estudia el tamaño de los hogares, los rasgos de los individuos y los vínculos que se establecen entre ellos.
Dos siglos de imagen de Andalucía
AA.VV.
Esta nueva publicación recoge los trabajos de las Jornadas homónimas celebradas en noviembre de 2005 con la participación, entre otros, de Paul Preston y Barbara Probst Solomon.
El cambio social en España
VV.AA
Un análisis científico de las transformaciones a las que debe enfrentarse la sociedad española a cargo de destacados sociólogos como Salustiano del Campo o Enrique Gil Calvo.
Financiación regional de la sanidad y sus perspectivas de reforma
La publicación recoge las investigaciones promovidas por el Centro de Estudios Andaluces en torno a un tema cuya relevancia en las agendas políticas y académicas no cesa de crecer
El debate sobre la financiación regional de la sanidad y la eficiencia de las organizaciones sanitarias es el tema de esta obra, que recoge las actas del Seminario organizado por el Centro de Estudios Andaluces en julio de 2005 bajo la coordinación de José Sánchez Maldonado y Diego Martínez López.
Análisis de la Delincuencia en Andalucía
Fátima Pérez Jiménez y Elisa García España
Número que aborda temas específicos como el tráfico de estupefacientes, la inmigración clandestina, la corrupción inmobiliaria o la situación de los centros penitenciarios en Andalucía
Manual de Gestión de Fundaciones del Sector Público Andaluz
Manuel Mesa Vila
El Centro de Estudios Andaluces presenta el 'Manual de Gestión de Fundaciones del Sector Público Andaluz' - escrito por Manuel Mesa Vila -, una espléndida herramienta fruto de la experiencia y el trabajo desarrollado por este Centro a lo largo de estos años.
La Casa de Blas Infante en Coria del Río
AA.VV
El libro 'La Casa de Blas Infante en Coria del Río' es una obra que analiza diversos aspectos de la Casa y su relación con la vida del Padre de la Patria Andaluza
Los colegios del exilio en México
Fundación Residencia de Estudiantes
Catálogo de la exposición sobre los colegios fundados por la colectividad republicana en el exilio que se celebró en el Museo de la Autonomía

Mapa web del
Centro de Estudios Andaluces