El último número de la revista de divulgación histórica, ‘Andalucía en la Historia’ se sumaa la conmemoración del segundo centenario de la promulgación de la Constitución Política de la Monarquía Española, popularmente conocida como La Pepa, con la publicación de un extenso dosier sobre el tema, coordinado por el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Cádiz Gonzalo Butrón Prida.
Como indica el profesor Butrón, ciertamente, la promulgación del primer texto constitucional español, el 19 de marzo de 1812, ligó para siempre al constitucionalismo español con la ciudad de Cádiz, “recorriendo juntos una amplia trayectoria que cumple ahora doscientos años”. Con el fin de conocer qué aportó la ciudad de Cádiz a aquella constitución y cómo se proyectaron ambas como referentes de la libertad más allá de nuestras fronteras, el número 35 de la revista de divulgación histórica ‘Andalucía en la Historia’ dedica su tema central tanto al examen del contexto concreto en que fue debatida y aprobada la constitución –en medio de un asedio militar que duró 30 meses y con una ciudad superpoblada, culta, cosmopolita y valiente- , como a la valoración de su significado y trascendencia en el constitucionalismo europeo y americano del siglo XIX.
El dosier, titulado “En nombre de la libertad. Cádiz y la Constitución de 1812’, aglutina a cinco especialistas en la materia. El primero de ellos, el profesor de la Universidad de Sevilla Manuel Moreno Alonso, relata los pormenores del “gran error de Napoleón”, el fallido asedio por parte de las tropas napoleónicas a Cádiz y la Isla de León que duró treinta largos meses. Fue, de facto, “no sólo el sitio más largo de toda la Guerra de la Independencia, sino de todas las campañas napoleónicas”. El éxito de la defensa gaditana posibilitó que, al mismo tiempo que estallaban las bombas en Cádiz se “produjese la reforma política que inició el desmantelamiento del Antiguo Régimen en España”. Por su parte, el catedrático de Historia Contemporánea de la UCA, Alberto Ramos Santana, se adentra en la vida cotidiana en el Cádiz de estos años, una ciudad que soportó epidemias y vio como los precios de los alquileres subían por el aumento de la población allí refugiada, al mismo tiempo que bullía al ritmo de los debates políticos, las tertulias y la proliferación de las cabeceras de prensa.
Los profesores Ignacio Fernández Sarasola (Universidad de Oviedo); Manuel Chust Calero (Universidad de Castellón) y el propio Gonzalo Butrón Prida (Universidad de Cádiz) ahondan en el significado y trascendencia de la Carta Magna de 1812. Fernández Sarasola expone las órdenes y decretos que junto a la Constitución convirtieron a los españoles de súbditos en ciudadanos (no así a las mujeres, que aún tuvieron que esperar). Chust Calero repasa las dificultades que encontraron las Cortes para dibujar un nuevo orden que conjurase los españoles de ambas orillas del Atlántico y Butrón Prida ofrece las claves para entender cómo el modelo revolucionario español y el texto de 1812 se convirtieron en un referente europeo en los convulsos años de la Santa Alianza y las revoluciones burguesas.
Asimismo, la revista ‘Andalucía en la Historia’ invita a sus lectores a conocer el Museo de las Cortes de Cádiz, recientemente reabierto al público tras haber experimentado un amplio proceso de restauración, y a leer los documentos conservados en el Archivo General de Andalucía sobre la Fábrica de Artillería de Sevilla puesta al servicio de las tropas napoleónicas tras la entrada del ejército invasor en dicha ciudad en febrero de 1810.
El resto de artículos publicados en la revista tratan temas tan diversos como la biografía del primer presiente andaluz de la Generalitat de Cataluña, Luis de Tena; la economía surgida en torno al toro de lidia en la Edad Moderna; la matanza de la carretera Málaga-Almería acontecida en la Guerra Civil; las riadas del Guadalquivir en perspectiva histórica; los avatares del primer cantaor flamenco documentado; el nacimiento de la aviación en Andalucía y el patrimonio de la catedral de Huelva.
En su número 35, Andalucía en la Historia estrena una sección dedicada a la música con un artículo sobre los compositores andaluces de cine. Asimismo la revista retoma sus entrevistas a historiadores conversando con Antonio-Miguel Bernal.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1
|
||||||
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|